¡Por la Reforma Universitaria!

"Podrán cortar todas las flores, pero jamás dentendrán la primavera" - pAbLo nErUdA

viernes, 26 de octubre de 2007

DOCENTES UNIVERSITARIOS RADICALIZAN MEDIDAS

ALUMNOS PIERDEN CLASES POR CULPA DEL GOBIERNO
¿Y DÓNDE ESTAMOS LOS ESTUDIANTES DE LA UNP?
El día 25 de octubre se cumplió una Jornada más de lucha de la docencia universitaria. Miles de profesores marcharon a lo largo y ancho de nuestra patria exigiendo al gobierno que preside Alan García Pérez la vigencia del Estado de Derecho, así como el cumplimiento de las leyes que han dictado el parlamente a favor de los docentes universitarios.

En Piura la docencia universitaria marchó por sus principales calles, llegando a expresar su protesta mediante el sangrado en directo. La medida se cumplió en el frontis de la Municipalidad Provincial de Piura, luego que la represión policial les arrebatara dos muñecos que representaban al presidente Alan García y al ministro de Economía, a quien señalamos como principales responsables de esta crisis que ha paralizado el normal desarrollo de nuestras clases.

El primero en pincharse el brazo fue el catedrático Mariano Calero Merino, siguiéndole luego dos docentes más, con cuya sangre mancharon un papelote y escribieron las palabras Alan mentiroso. La marcha de los catedráticos de las diferentes facultades partió del campus de la Universidad Nacional de Piura y recorrió las principales calles.

En su manifestación, los docentes solicitaron a viva voz, el cumplimiento irrestricto de la ley, pago de la homologación y tildaron al presidente Alan García de mentiroso. La huelga de los docentes a nivel nacional se inició el 16 de octubre. Ellos están solicitando al Gobierno Central la homologación de sus haberes con la de los magistrados del Poder Judicial, tal y como lo estipula el D-U 033-2005 , y conforme a lo prometido por el Doctor García y su ministro de Economía a la dirigencia de FENDUP (razón por la que se suspendió la huelga anterior).

En Lima la Marcha contó con un grueso escalón de la Universidad Mayor de San Marcos que se plegaba a la Huelga Nacional Indefinida; se pudo observar con mucho agrado la participación de muchísimos estudiantes (¿Y los estudiantes de la UNP, dónde estamos?) . Luego la Universidad de La Cantuta tuvo una gran participación, así también la Universidad Nacional del Callao y como siempre la Universidad Nacional Agraria de La Molina. Lo más resaltante de todo esto fue una buena delegación de profesores de la Universidad Nacional del Ucayali. En Arequipa los profesores marcharon junto al Presidente Regional Dr. Juan Manuel Guillén, ex Rector de la Universidad San Agustín de Arequipa.

La participación, cada vez más creciente de estudiantes se vislumbra como un buen signo, pues hay un alianza en la práctica de la docencia y el estudiantado nacional, el cual garantizará un buen desenlace en un corto tiempo.

Mientras que en el parlamento, preocupado en los vericuetos de su rutina, se busca una iniciativa parlamentaria que consiga consenso para acortar la prolongada Huelga Nacional Indefinida y facilitar el cumplimiento de las leyes, evitando evasivas y maniobras que se comenten en el Ministerio de Economía y Fianzas, que a nuestro entender es el principal escollo para que se cumpla el Programa de Homologación del presente año, así como garantizar los dispositivos legales correspondientes para el año 2008.
Cabe recordar que los trabajadores administrativos de todo el Perú también se encuentran cumpliendo una Huelga Indefinida por mejoras salariales y de las condiciones laborales en los que trabajan.
Por otro lado, cabe señalar que la desinformación de algunos estudiantes y sectores de la opinión pública han hecho posible que se tergiverse el reclamo de nuestros docentes. Se cree que la homologación elevaría los sueldos de los catedráticos a cantidades astronómicas. Lo que no se conoce, o no se informa, es que el máximo sueldo al que llegaría un catedrático con el cumplimiento de la homologación es de S/. 5 000. 00; sí, cinco mil nuevos soles (que es lo que realmente figura en las planillas de pago de los magistrados del Poder Judicial) sería la máxima aspiración del docente "mejor pagado" de nuestra casa superior de estudios.
Estudiantes de todo el país ya están luchando contra las medidas autoritarias y anti- Universitarias de nuestro gobierno de turno, que más preocupado se encuentra por regalar un terreno al club Regatas que por la pérdidad de clases en la Universidad. Nos corresponde a los estudiantes asumir el papel de defensores de una Universidad Digna y Justa para todos. No es sólo la lucha por el aumento de salarios, no es sólo reivindicacionismo, este debe ser el inicio de la lucha por construir una Universidad Pública verdaderamente formadora (no sólo instructuroa) de consciencias, actitudes y aptitudes que construyan una sociedad verdaderamente digna, soberana y justa para todos sus habitantes. Es nuestro deber sumarnos a las movilizaciones que nuetros docentes y compañeros vienen llevando a cabo a lo largo y ancho del país.
¡No estamos dispuestos a perder más clases!
¡POR LA UNIÓN TRIESTAMENTAL EN LA LUCHA DE TRABAJADORES, DOCENTES Y ESTUDIANTES DE NUESTRA UNIVERSIDAD!
¡GRATUIDAD ABSOLUTA DE LA EDUCACIÓN PÚBLICA!

FENTUP EN HUELGA

Trabajadores universitarios entran en huelga
La República (26/10/07)
Según el presidente de la Fentup, Winston Huamán, las protestas continuarán hasta concretar soluciones con el Premier.

Las demandas por mejoras laborales se multiplican en el país. Ayer cerca de 22 mil afiliados de la Federación Nacional de Trabajadores Universitarios del Perú (Fentup) iniciaron una huelga indefinida en 26 universidades públicas para exigir un incremento de sueldo de 300 soles, el nombramiento de trabajadores y el pase a planilla de los que laboran bajo la modalidad de servicios no personales.

El presidente de la Fentup, Winston Huamán, dio el balance del primer día de la jornada: "El 95% de los trabajadores de universidades públicas acataron la huelga y a partir del lunes se incorporarán más porque somos los peor pagados del sector público", afirmó.

Aunque la Federación agrupa también a 11 mil trabajadores de universidades privadas, esta vez solo acataron las medidas de fuerza quienes laboran en universidades del Estado.

Pese a ello, en Lima la jornada de protesta comenzó en el frontis de la Pontificia Universidad Católica del Perú, según Huamán, porque en esa casa de estudios no se les ha pagado a los trabajadores la gratificación completa de Fiestas Patrias en los últimos 10 años.

Hoy se realizará otra marcha pero hacia a la Universidad de Lima en protesta por el anunciado despido del trabajador Alfredo Salas, dirigente de los empleados de las universidades privadas de Fendup. Winston Huamán asegura que dicho centro de estudios decidió separar a Salas por su actividad sindical.

La paralización afecta atención en las universidades públicas.

El lunes habrá una movilización al Congreso y el martes el destino será la sede del Consejo de Ministros, adonde se sumarán los trabajadores de provincias. "No nos detendremos hasta que nos atienda el premier (Jorge del Castillo)", dijo Huamán.

De otro lado, la Federación de Trabajadores del Poder Judicial reiteró ayer ante el Ministerio de Justicia su solicitud de que se les incremente a cerca de 14 mil trabajadores una bonificación especial de 100 soles. Aunque la huelga de 48 horas de estos empleados concluyó el miércoles, la próxima semana se convocará a una asamblea nacional de delegados para someter a votación el inicio de una huelga indefinida.
DATOS
SUELDO. Los trabajadores universitarios ganan entre 800 y mil 400 soles al mes. Hoy piden un incremento de 300 soles. En el caso de los trabajadores del PJ el sueldo oscila entre 750 y mil 300 soles. Sus dirigentes dicen que en el presupuesto de Justicia se cuenta con el dinero para el aumento.

ENCUENTROS. La última reunión que sostuvieron los representantes de la PCM con la dirigencia de Fentup fue el 7 de agosto de este año.

El laboralista Javier Mujica señaló que esta serie de protestas nos presenta "un escenario de convulsión social en ascenso" debido a que se han profundizado las brechas sociales en el país y se mantiene la abusiva legislación laboral del gobierno de Fujimori.

Mientras que el año pasado las empresas incrementaron sus utilidades en 140%, los sueldos de los empleados apenas crecieron en 1% y el de los obreros decreció tres puntos, informó Mujica. En contraste el sueldo de los ejecutivos se ha duplicado. Qué duda cabe, el crecimiento económico no beneficia a todos. Por ello, el especialista señala que se necesita "un contrapeso sindical que les haga frente a los intereses de las empresas privadas que el gobierno avala".

El analista político Carlos Reyna opinó que este escenario social se presenta porque "hay una abdicación del gobierno de sus responsabilidades en la protección y promoción de los derechos laborales" y porque además no hay una prevención de los conflictos sociales.