¡Por la Reforma Universitaria!

"Podrán cortar todas las flores, pero jamás dentendrán la primavera" - pAbLo nErUdA

martes, 8 de julio de 2008

09 DE JULIO PARO NACIONAL ESTUDIANTIL

La profundización de las desigualdades sociales, el hambre, la pobreza y la postergación de nuestro pueblo, producto del modelo continuista del actual gobierno, obliga a cambios fundamentales en el régimen económico y político de la sociedad peruana con contenido ético, orientación democrática, patriótica, descentralista y de justicia social.Por ello la FEP hace un llamado al estudiantado peruano a dar pasos certeros en el fortalecimiento, unidad y lucha organizada del movimiento estudiantil, para arrancar libertades y derechos, sumar fuerzas en defensa de nuestro pueblo, del estudiantado y la educación publica.

Y este 09 de julio hay un compromiso no solo con nuestras universidades, institutos superiores pedagógicos, tecnológicos, escuelas de artes y nuestras instituciones educativas sino con el pueblo peruano, por eso participemos de manera organizada en esta medida de lucha con nuestras banderolas, banderines, pancartas y otros materiales de ingenio de cada base estudiantiles con los lagos de la FEP y consignas planteando nuestros reclamos como estudiantes, para hacer sentir al gobierno y a la clase dominante de nuestro país nuestra presencia, nuestra lucha y consecuencia junto a un pueblo que exige cambios.


¡ABAJO EL ALZA DEL COSTO DE VIDA Y LA POLITICA PRIVATIZADORA DE LA EDUCACION PÚBLICA!

¡ABAJO EL GOBIRNO APRISTA CONTINUADOR DEL MODELO NEOLIBERAL, HAMBREADOR, AUTORITARIO Y REPRESIVO!

¡ATENCION A LAS DEMANDAS ESTUDIANTILES;EDUCACION DE CALIDAD AHORA!¡MAYOR PRESUPUESTO Y REFORMA DE LA EDUCACION!FEDERACIÓN DE ESTUDIANTES DEL PERÚ

lunes, 9 de junio de 2008

Dedica Benicio del Toro su premio en Cannes a Ernesto "Che" Guevara

"Se hacen muchas películas, hay muchos grandes actores latinoamericanos buenos" resaltó el actor, quien ganó el premio por su interpretación del "Che" en la película del mismo nombre, dirigida por el estadunidense Steven Soderbergh.

Cannes.- El actor Benicio del Toro dedicó el Premio a la Mejor Interpretación Masculina que recibió hoy aquí por su papel en la película "Che", a Ernesto Guevara y dijo que América Latina pasa por un buen momento cinematográfico.

"Esto es muy del Che y todos los premios y galardones le pertenecen, declaró en conferencia de prensa tras recibir el diploma que le consagra como el Mejor Actor de la 61 edición de Cannes.
El artista, quien recibió un Oscar en el año 2000 al Mejor Actor de Reparto, señaló que América Latina atraviesa por "ya desde hace tiempo un buen momento para el cine".
"Se hacen muchas películas, hay muchos grandes actores latinoamericanos buenos" resaltó Del Toro, quien ganó el premio por su interpretación del "Che" en la película del mismo nombre, dirigida por el estadunidense Steven Soderbergh.

"Eso va a continuar", aseveró Del Toro quien vivió los primeros 13 años de su vida en Puerto Rico.

"Esta es una buena velada para los latinoamericanos y una gran noche para el cine y eso continúa desde hace tiempo", agregó el actor, quien destacó la presencia del director mexicano Alfonso Cuarón en el jurado de esta 61 edición del festival de Cannes, que le premió.

sábado, 12 de abril de 2008

LIBERTAD PARA NUESTROS FAMILIARES DETENIDOS INJUSTAMENTE EN TUMBES

Hace 16 años se inicio una lamentablemente pagina de la historia de nuestro País, el nacimiento de la dictadura de Fujimori y Montesinos significo la instauración de un estado corrupto y violador de los Derechos Humanos.

Lamentablemente hoy la intolerancia, la represión del descontento popular parece volver a nuestras vidas. La detención injusta de nuestros 7 familiares en Tumbes tras participar en el II Congreso Continental Bolivariano es un ejemplo de AUTORITARISMO y INTOLERANCIA POLITICA CONTRA QUIENES PIENSAN DISTINTO.

Con la injusta detención de nuestros 7 familiares el gobierno intento que olvides el DESEMPLEO, EL INCREMENTO DE LOS PRECIOS, LA INFLACION; sin embargo la CORTINA DE HUMO lanzada no ha tapado estos males que continúan, pero lamentablemente también,

Carmen Azparrent Rivero.
Armida Valladares Jara.
Maria Socorro Gabriel Segura.
Guadalupe Hilario Rivas.
Melissa Patiño Hinostroza.
Damaris Velasco Huiza.
Roque González la rosa.
Continúan encarcelados sin ninguna sola prueba en su contra.
No podemos dejar de pasar este tipos de abusos colosal, si pueden encarcelarte personas sin pruebas, por asistir a eventos políticos por estar contra el neoliberalismo, entonces ninguno estamos a salvo, hoy les toco a nuestros familiares pero mas tarde esta injustifica puede tocar las puertas de nuestras agrupaciones, de nuestros partidos, colectivos, asociaciones.
Exigimos la libertad de los 7, es también preservar la libertad de todos y todas.

Expresa tu preocupación e interés a :
Vocal Superior Pablo Talavera Elguera Sala Penal Nacional
http://www.pj.gob.pe/transparencia/comentarios.asp

Ministra Dra. Rosario del Pilar Fernández FigueroaMinisterio de Justicia
ministra@minjus.gob.pe
(511) 440-4310

Beatriz MerinoDefensoria del pueblo
0800 – 15170 (Gratuito) 311-0300
http://200.60.96.130/formulario-queja.php

Consejo Nacional de Derechos Humanos
Dr. Luis Alberto Salgado TantteSecretario Ejecutivo
lsalgado@minjus.gob.pe

OFICINA DE CONTROL DE LA MAGISTRATURA – OCMA
Dra. Elcira Vásquez Cortez Vocal Supremohttp://ocma.pj.gob.pe/index.asp?warp=quejasTeléfono: (511) 513-9260 Email: ocmapj@pj.gob.pe

¡ABAJO LA INTOLERANCIA!
¡ABAJO LA CRIMINALIZACION DE LA PROTESTA SOCIAL!

Lo firman los Familiares de los 7 detenidos en Tumbes

lunes, 7 de abril de 2008

OCTAVO MANDAMIENTO: MENTIRÁS

Por Eduardo Galeano / Página/12

Una mentiraHasta hace un rato nomás, los grandes medios nos regalaban, cada día, cifras alegres sobre la lucha internacional contra la pobreza. La pobreza se estaba batiendo en retirada, aunque los pobres, mal informados, no se enteraban de la buena noticia. Los burócratas mejor pagados del planeta están confesando, ahora, que los mal informados eran ellos.
El Banco Mundial ha dado a conocer la actualización de su International Comparison Program. En el trabajo participaron, junto al Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional, las Naciones Unidas, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico y otras instituciones filantrópicas.
Ahí los expertos corrigen algunos errorcitos de los informes anteriores.

Entre otras cosas, nos enteramos ahora de que los pobres más pobres del mundo, los llamados “indigentes”, suman quinientos millones más que los que aparecían en las estadísticas.
Además, nos desayunamos de que los países pobres son bastante más pobres de lo que los numeritos decían, y que su desgracia ha empeorado mientras el Banco Mundial les vendía la píldora de la felicidad del mercado libre.

Y por si todo eso fuera poco, resulta que la desigualdad universal entre pobres y ricos había sido mal medida, y en escala planetaria el abismo es todavía más hondo que el de Brasil, país injusto si los hay.

Otra mentiraAl mismo tiempo, un ex vicepresidente del Banco Mundial, Joseph Stiglitz, en un trabajo conjunto con Linda Bilmes, investigó los costos de la guerra de Irak.

El presidente George W. Bush había anunciado que la guerra podría costar, como mucho, 50 mil millones de dólares, lo que a primera vista no parecía demasiado caro tratándose de la conquista de un país tan rico en petróleo. Eran números redondos, o más bien cuadrados. La carnicería de Irak lleva más de cinco años, y en este período los Estados Unidos han gastado un millón de millones de dólares matando civiles inocentes. Desde las nubes, las bombas matan sin saber a quién. Bajo la mortaja de humo, los muertos mueren sin saber por qué. Aquella cifra de Bush alcanza para financiar apenas un trimestre de crímenes y discursos. La cifra mentía, al servicio de esta guerra, nacida de una mentira, que mintiendo sigue.

Y otra mentira másCuando ya todo el mundo sabía que en Irak no había más armas de destrucción masiva que las que usaban sus invasores, la guerra continuó, aunque había olvidado sus pretextos.

Entonces, el 14 de diciembre del año 2005, los periodistas preguntaron cuántos iraquíes habían muerto en los dos primeros años de guerra.

Y el presidente Bush habló del tema por primera vez. Contestó:
–Unos treinta mil, más o menos.

Y a continuación hizo un chiste, confirmando su siempre oportuno sentido del humor, y los periodistas se rieron.

Al año siguiente, reiteró la cifra.

No aclaró que los treinta mil se referían a los civiles iraquíes cuya muerte había aparecido en los diarios. La cifra real era mucho mayor, como él bien sabía, porque la mayoría de las muertes no se publica, y bien sabía también que entre las víctimas había muchos viejos y niños.

Esa fue la única información proporcionada por el gobierno de los Estados Unidos sobre la práctica del tiro al blanco contra los civiles iraquíes. El país invasor sólo lleva la cuenta, detallada, de sus soldados caídos. Los demás son enemigos, o daños colaterales, que no merecen ser contados. Y, en todo caso, contarlos resultaría peligroso: esa montaña de cadáveres podría causar mala impresión.

Y una verdadBush vivía sus primeros tiempos en la presidencia cuando el 27 de julio del año 2001 preguntó a sus compatriotas:

–¿Pueden ustedes imaginar un país que no fuera capaz de cultivar alimentos suficientes para alimentar a su población? Sería una nación expuesta a presiones internacionales. Sería una nación vulnerable. Y por eso, cuando hablamos de la agricultura americana, en realidad hablamos de una cuestión de seguridad nacional.

Esa vez, el presidente no mintió. El estaba defendiendo los fabulosos subsidios que protegen el campo de su país. “Agricultura americana” significaba, y significa nada más que “Agricultura de los Estados Unidos”.

Sin embargo, es México, otro país americano, el que mejor ilustra sus acertados conceptos. Desde que firmó el tratado de libre comercio con Estados Unidos, México no cultiva alimentos suficientes para las necesidades de su población, es una nación expuesta a presiones internacionales y es una nación vulnerable, cuya seguridad nacional corre grave peligro:

- actualmente, México compra a los Estados Unidos 10 mil millones de dólares de alimentos que podría producir;

- los subsidios proteccionistas hacen imposible la competencia;

- al paso que vamos, de aquí a poco las tortillas mexicanas seguirán siguen siendo mexicanas por las bocas que las comen, pero no por el maíz que las hace, importado, subsidiado y transgénico;

- el tratado había prometido prosperidad comercial, pero la carne humana, campesinos arruinados que emigran, es el principal producto mexicano de exportación.

Hay países que saben defenderse. Son pocos. Por eso son ricos. Hay otros países entrenados para trabajar por su propia perdición. Son casi todos los demás

El aumento de los alimentos y la baja del dólar

Umberto Mazzei
ALAI AMLATINA

www.rebelion.org
"El objetivo de la sociedad debe ser el progreso de la gente, no el progreso de las cosas. ¿Es que la riqueza es todo y los hombres no son nada en absoluto?" Jean Charles de Sismondi.

Cuanto sucede hoy en la economía internacional nos recuerda las advertencias de Sismondi. Jean Charles de Sismondi (1773 – 1842) fue quien acuñó el término "proletario" para aquel cuya prole provee mano de obra barata; como decir hoy, la maquila. Fue también quien exigió al Estado frenar la avidez capitalista y mejorar el ingreso de los asalariados; porque sin poder adquisitivo de los trabajadores – dijo- se concentra la riqueza, no hay mercado nacional, la producción se vuelca al exterior y la miseria estalla en una lucha de clases. Sismondi - a diferencia de Marx más tarde – no habló de destruir el capitalismo, sino de encauzarlo para mejorar el nivel de vida general.

El capitalismo sin fondos
Las previsiones de Sismondi son evidentes desde los años setenta. Entonces, el gobierno de Estados Unidos decidió "flotar" el dólar (1973) y abandonar el oro como valor de referencia. Eso constituyó el mayor desenfreno capitalista de la historia: emitir dinero impagable y en la moneda de referencia mundial. Desde entonces circulan dólares de un valor adquisitivo siempre decreciente. El objetivo fue devaluar el aumento del precio -en dólares- de los productos agrícolas (1971 -73) y luego el aumento del petróleo (1974 – 76). Por eso los países europeos subieron el valor de cambio de sus monedas y anularon el alza. El efecto no quedó allá, al efecto continúa y erosiona el valor de todo cuanto se cotiza en dólares y de toda moneda en general, porque son parte de las reservas. Por eso baja siempre el poder adquisitivo del ingreso por salarios, pensiones, materias primas o productos agrícolas.Ese dinero inorgánico se entregó en los años 70 a empresas agroindustriales, jeques árabes o transnacionales petroleras, que lo depositaron en los grandes centros financieros. Como sin colocación no hay ganancia, los banqueros salieron a prestarlo recorriendo el Tercer Mundo: del corazón de África a las alturas de los Andes. Ofrecieron intereses bajos y pocas garantías, en ambientes notorios por corrupción pública y placidez empresarial: una combinación peligrosísima. Al cabo de pocos años esa deuda hizo crisis. El FMI y el Banco Mundial corrieron a salvar la banca privada con fondos públicos, prestando a los países deudores – con exigencias draconianas- para que pagasen su dinero perdido a los financieros imprudentes.Igual que sucede ahora.

La emisión de dólares sin fondos paga el déficit fiscal y comercial de Estados Unidos, llena los bolsillos de los de siempre y regresa al ambiente financiero. Allí se inventan "productos" que se venden en las distintas bolsas del mundo. Con el curioso nombre de Vehículo Estructural de Inversión aparecieron unos paquetes de hipotecas inmobiliarias infladas que garantizaban los créditos de personas con poca capacidad de pago. Esos paquetes bomba los adquirieron los bancos de inversión, cuyos bien pagados ejecutivos decían – en serio- que ese "instrumento" repartía y equilibraba el riesgo; como si acumular préstamos riesgosos no los hiciera más volátiles. Para colmo, esos créditos están asegurados con otros "productos" revendidos a no se sabe quien; pero lo sabremos cuando exploten en algún lugar. Todo esto bajo la mirada cómplice de la Reserva Federal de Estados Unidos, que al fin de cuentas no es un Banco Central sino un ente político del sector financiero norteamericano.

El proletario que paga
Es un hecho que el precio de los productos agrícolas subió en el último semestre y con ello, la comida. La versión preferida por las agencias de noticias atribuye el aumento al consumo de cereales para producir etanol y a que los chinos comen mejor. Como ambos hechos han sucedido gradualmente, la explicación no es adecuada para un alza súbita. Más parece la sólita desinformación que oculta especulaciones. Podemos señalar – y pocos analistas lo hacen – que el súbito aumento del precio en productos agrícolas, petróleo y materias primas coincide con el súbito colapso del dólar y que esos productos se cotizan internacionalmente en dólares. En un año el precio global de alimentos subió 40% en dólares, el dólar cayó un 28% ante el euro y un 130% con respecto al oro (+$900/onza). ¿Hay una relación allí?El derrumbe del dólar, las fechorías financieras de Wall Street y la inyección histérica de dinero (en total, unos 600 millardos) para reponer a la banca el dinero perdido, son hechos conocidos. En Economía I enseñan que al aumentar la masa monetaria disminuye el valor del dinero y eso causa inflación. Es lo que estamos viendo. En Europa - cuyas monedas son más estables - el precio de los alimentos ha variado poco y no se habla de inflación.

Otro factor a tener en cuenta es la desigual participación en la construcción del precio final que paga el consumidor. Un estudio de IFPRI muestra el poder de las transnacionales para reducir las oportunidades a los pequeños productores en los países en desarrollo: "Entre 2004 y 2006, el gasto global de alimentos creció un 16 %: de US$5.5 millardos a 6.4. En el mismo período las ventas de los insumos agrícolas creció 8%, la de procesadores de alimentos un 13% y las de los principales distribuidores finales crecieron un exorbitante 40%." En el gráfico vemos que la parte del león es para el distribuidor final. La especulación es evidente, porque quien menos invierte y menos arriesga es quien más gana.La prensa de Guatemala nos dice quienes sufren por ese desorden.
He aquí unos extractos:
Siglo Veintiuno (14/03/08) reporta que el portavoz de las cooperativas de panaderos Marvin Ramírez, denunció que "Las 10 mil TM de harina libre de arancel, se distribuyeron entre unas pocas empresas: una fábrica de sopas, una empresa de químicos, una de encurtidos y 2 procesadoras de harina. A las 4 cooperativas de panaderos del país les tocó apenas unas 2 mil TM. Es una burla porque con 47 mil quintales no podemos bajar el precio al pan; manejamos unas 3500 panaderías, y con la harina asignada le tocan entre 14 y 15 quintales a cada una".

Según Prensa Libre (26/03/08), sucede igual en El Salvador. Cientos de panaderos marcharon por las avenidas de San Salvador, protestando por el alto costo de la harina, que genera pérdidas en sus humildes negocios y causó el cierre de algunos. Heriberto Vázquez - Presidente de los Panaderos Artesanales de El Salvador- dijo "Estamos pidiendo un control del monopolio de distribución, para que las empresas harineras no sigan imponiendo las alzas a los precios, abusando de la necesidad de los panaderos".

En todas partes cuecen harina."Alza en fertilizantes afecta al agro" dice Prensa Libre (27/03/08). Reporta que según el Sr. Oswaldo Macz - director comercial de la Yara, en Guatemala –el fosfato marroquí subió en 547% porque la demanda de fertilizantes en China, India y Brasil creció pareja: un 10%. También leímos que la Cámara del Agro no tiene posición al respecto, pero está contra un subsidio. Nos consuela leer allí que "El impacto se prevé en productos agrícolas poco rentables, como los de subsistencia, y no afectará otros con alta demanda, como la caña de azúcar y la palma africana" Si, la subsistencia es poco rentable: ¡sólo nutre a los pobres!Las cosas van mejor en Estados Unidos.

En el Minneapolis Star Tribune (27/03/08), Matt McKinney dice que el ingreso promedio de las granjas en Minnesota subió un 73% - a 105 mil - por la demanda de maíz, leche, trigo y soja. Luego dice "esa bonanza agrícola viene mientras el Congreso termina su ley Agrícola (Farm Bill) que seguramente continuará con los enormes subsidios a la agricultura, sin importar cuan exitosas sean las cosechas actuales." El reportaje habla de los costos para productores en Estados Unidos que también han subido: "semilla 20%, químicos 10% y fertilizante 50%". Vaya. Mucho menos que en Guatemala.

Conclusiones
El alza de todos los precios cotizados en dólares implica dos cosas: a) gran desconfianza en el dólar como moneda, aumentada con la crisis de Wall Street y sus inversiones financieras. Eso explica una fuga hacia la compra a futuro de bienes primarios no deteriorables, como oro, petróleo, cereales, etc. b) la caída del dólar arrastra el precio de los productos cotizados en dólares - como los productos agrícolas- que luego remontan porque hay mercados con monedas más fuertes. Recalcamos que Estados Unidos es el gran exportador de productos agrícolas (subsidiados) y allá la caída del dólar sí aumenta los ingresos locales, como vimos en Minnesota.El crecimiento de la demanda en países que progresan como China, India y Brasil es de apenas 10%, 8% y 5%. Eso es compensado por un crecimiento de la producción interna, que en China alcanzó 12% y en India 10%. El fracaso de la cosecha en Australia influyó más.Quitar comida a la gente para alimentar vehículos es absurdo; pero es rentable para quienes reciben subsidios, producen vehículos o venden combustible, por ejemplo.

Recomendación
Abandonar, cuanto antes, el dólar como patrón de precios internacionales y asumir el euro, mientras se concuerda una moneda internacional estable: ¿El viejo Bancor de Keynes?

POR MI CULPA, POR MI CULPA, POR MI GRAN CULPA

Por Ernesto Toledo Brückmann
Musulmanes desplazan a cristianos en el orbe

El desplazamiento de la religión cristiana frente al avance musulmán por el mundo parece estar oleado y sacramentado. Las últimas cifras aparecidas en la edición 2008 del Anuario Pontificio testimonian que el número de musulmanes en el mundo es de 19,2% y supera al de católicos, con un 17,4%.

La mea culpa no tardó en llegar desde El Vaticano, que reconoce luego de un sesudo estudio, la existencia en el orbe de más islámicos que católicos. La Iglesia Católica pierde así el primer lugar en cuanto feligresía, privilegio que venía ocupando desde que el cristianismo se convirtió en la primera religión de la humanidad.

A finales de febrero, La Santa Sede afirmó que el número de católicos en el mundo se incrementó en un 1,4% desde 2005 hasta 2006, pasando de 1.115 millones a 1.131 millones de personas, con motivo de la presentación de la edición 2008 del anuario pontificio al Papa Benedicto XVI. Pero estas cifras son relativas y hasta vistas por algunos como artificiales, al no corresponder a la realidad de la creencia, ni de la práctica religiosa de las personas. Mucha gente está contabilizada como "católica" por el simple hecho de haber sido bautizados; la mayoría recibe el sacramento sin su pleno consentimiento al ser menor de edad. Esto puede ser corroborado pues el porcentaje de confirmados no es igual y ni siquiera se aproxima al de los bautizados.

En varios países como España, exportador del cristianismo a los países de la región, el bautizo fue durante los años de la dictadura de Francisco Franco (1939- 1975) una obligación casi ineludible. De este modo, tanto en Europa como en Latinoamérica, el porcentaje de bautizados que nunca profesaron la fe católica o la han abandonado por seguir el camino de la no creencia o de otras formas de cristianismo es bastante elevado.

Pero el cristianismo aún mantiene la hegemonía en el orbe si se contabiliza el número de cristianos de distintos credos como ortodoxos, anglicanos y protestantes, entre otros. Hablamos de un 33% de la población mundial. Eso también ocurre con las sectas al interior de los musulmanes, aunque en menor grado. Tampoco se puede ocultar el hecho de que los musulmanes, sin necesidad de un magisterio que condene los métodos anticonceptivos, tienen una natalidad más elevada. Y dado que son poco inclinados a occidentalizarse, es de suponer que ese desfase entre natalidad musulmana y cristiana no sólo disminuya sino aumente.
En los últimos años se ha visto que muchas órdenes religiosas, otrora misioneras, hoy en la práctica son más ONGs asistenciales que evangelizadoras, permitiendo que la Iglesia Católica atraviese por la crisis de auténticos misioneros más grave de los últimos siglos; a ello le sumamos las todavía escasas pero existentes denuncias a sacerdotes por abuso sexual y la presencia política y económica del clero, permitiendo un libre mercado de la fe.

La solución para el cambio no pasa por salirse de la religión sino por el cambio al interior; los nuevos tiempos obligan al Vaticano, pero sobre todo a los feligreses, a construir al interior un modelo de Iglesia alternativo y liberador. La motivación para seguir luchando dentro de la Iglesia, no es el miedo o la necesidad, sino la responsabilidad pastoral de caminar con el pueblo pobre y excluido, para quienes muchas veces la Iglesia es su única esperanza. Sería muy fácil abandonar ahora la Iglesia, cuando el pueblo creyente más que nunca necesita de Teólogos de la liberación y Pastores comprometidos con la realidad de su región.

La historia del Cristianismo da fe de la confrontación entre movimientos de reforma y contra-reforma al interior de la Iglesia. El Concilio Vaticano II (1962-1965), interpretado desde las Conferencias Generales del Episcopado Latinoamericano en Medellín (1968), Puebla (1979) y Santo Domingo (1992), constituye un auténtico movimiento de reforma en la Iglesia Católica; pero con Juan Pablo II (1978-2005) y ahora con mayor razón con Benedicto XVI, se está consolidando una clara tendencia de contra-reforma.

Esto se agudiza cuando el imperio más poderoso del mundo, Estados Unidos se identifica explícitamente a sí mismo como un "Imperio Cristiano", donde su actual presidente, George Bush, fue elegido y reelegido por una mayoría cristiana, tanto evangélica como católica. La guerra preventiva del occidente "cristiano" contra el Irak islámico y su amenaza constante contra todos los pueblos orientales no cristianos ayuda a desprestigiar aún más al cristianismo. No por nada, la mayor parte de naciones que conforman lo que Bush llama “el eje del mal” son musulmanes.

Como si fuera poco, la iglesia conservadora aún mantiene el eurocentrismo al señalar Juan Pablo II que Europa se convirtió en el gran centro de la evangelización del mundo y, a pesar de todas las crisis, no ha dejado de serlo hasta hoy. Para fortalecer ello, Benedicto XVI insiste en el carácter cristiano del viejo continente y para ello se opone a la entrada de Turquía a la Unión Europea; la razón va por no querer que los musulmanes invadan la Europa "cristiana".
Siempre se dice en forma triunfalista que la mayoría de los católicos en el mundo están en América Latina, específicamente el 48%, pero se ignora la situación trágica de pobreza y exclusión que se vive en nuestro continente "católico". Es evidente que la Iglesia en Europa, especialmente en Polonia, quedó marcada por la experiencia del nazismo y el comunismo, postulados que el Papa las califica como "las ideologías del mal", como la "fuerza del mal", como el "furor bestial" que amenazó de muerte a toda Europa. Sin embargo la iglesia no califica como "ideologías del mal" a la "Doctrina de la Seguridad Nacional", que inspiró a todas las dictaduras militares "católicas" en América Latina, igualmente la ideología "neo-liberal" actual, que oculta y justifica la pobreza y la exclusión de un 60% de nuestra población. No se toma conciencia y no se denuncia proféticamente que el actual sistema de libre mercado también es una "fuerza brutal" que destruye nuestro continente "católico".

Para Juan Pablo II, Benedicto XVI y la curia vaticana la Teología de la Liberación respondía a la expansión del marxismo en América Latina. Por eso se declaró pública y oficialmente la muerte del comunismo, del marxismo y de las posturas progresistas al interior de la iglesia
Aunque los viajes de Juan Pablo II por América Latina fueron una manifestación impresionante del poder religioso de la Iglesia, su efecto a mediano y a largo plazo no fue ni evangelizador ni liberador; la evangelización en América latina pasa por la defensa de la vida y por la construcción de una sociedad donde quepan todos y todas, en armonía con la naturaleza. Los verdaderos evangelizadores en América Latina son los miles de sacerdotes, religiosas y laicos anónimos que trabajan en el mundo de los pobres y que hoy Cipriani y el Opus Dei les da la espalda.

La Iglesia conservadora es autocrática y opresora, provocando al interior un espíritu de miedo generalizado: los laicos y laicas practicantes tienen miedo a los curas, los curas tienen miedo a los obispos, los obispos tiene miedo a la curia vaticana y ésta tiene miedo a la Teología de la Liberación. En lo moral, la Iglesia conservadora está mas preocupada por el aborto y el matrimonio de los homosexuales, que por los millones de seres humanos que mueren de hambre en el Tercer Mundo. A la Iglesia le preocupa la vida antes de nacer o la vida eterna después de la muerte, pero no la vida presente de la humanidad. La Iglesia no abre un espacio donde se discutan abiertamente los problemas éticos de la vida humana, como el aborto, las opciones sexuales, los métodos anticonceptivos y todos los problemas de la bioética. Muchos de estos temas no están resueltos, y no se resolverán nunca si la iglesia impone de modo autoritario una opinión única que no puede ser discutida.

Hasta este momento la shahada se viene imponiendo, La Meca le hace frente al Vaticano y aunque el Ramadán muy difícilmente se imponga en América latina, el Dios de los cristianos debe ser cada vez menos Dios y más hombre para comprender la vía crucis de los pueblos... ¡No se oye padre!

miércoles, 26 de marzo de 2008

FORO ALTERNATIVO: "REFORMA UNIVERSITARIA"

El Colectivo Estudiantil "Pablo Neruda" de la Universidad Nacional de Piura invita a la comunidad en general a participar del Foro Alternativo que tendrá como centro de debate la urgencia de la Reforma Universitaria en el Perú y los lineamientos básicos que ella debe contener.
PROGRAMA
1. Dimensiones de la crisis de la Universidad Peruana.
Est. Candy Burgos Bayona. C.E. "Pablo Neruda" - UNP

2. FEDERACIÓN DE ESTUDIANTES DEL PERÚ: Propuesta de Reforma Universitaria.
Com. Magally Rosado Cautin. Ex-dirigente de la FEP.

3. Los Docentes y la Reforma Universitaria
Soc. Nicolás Torres Castro. Docente UNP

4. Propuesta de la FENTUP al Proyecto de Reforma Universitaria
Sr. Gerardo Merino Cunya. Secretario Genera SITUNP

MIÉRCOLES 02 DE ABRIL
6:30 pm.

BIBLIOTECA CENTRAL
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

¡ENTRADA LIBRE!
Se entregarán certificados y material a los primeros cien asistentes

domingo, 23 de marzo de 2008

La jornada de cuatro horas

Carlín

Luego de casi un siglo, desde que se implantó la jornada de ocho horas, la productividad de los seres humanos se ha cuadruplicado o quintuplicado, como resultado del avance de la tecnología. En los últimos 20 años, la revolución de la informática ha permitido duplicar la productividad. Eso significa que usted, yo y todos los trabajadores del mundo estamos produciendo cada vez más. Pero ese fabuloso aumento de nuestra producción no beneficia al ser humano, sino solamente al capital, que busca obtener con ello más utilidades.A nosotros, los que vivimos de nuestro trabajo, el beneficio que se nos concede por producir cada vez más es... prolongar nuestra jornada de trabajo.
Mediante una ofensiva mundial, el capital ha logrado hacer retroceder los estándares laborales a niveles del siglo XIX. Con los programas de reestructuración empresarial que incluyen despidos, presiones y amenazas, tercerización, deslocalización de las empresas, precarización de los contratos de trabajo y demás artimañas, se está obligando a la gente a esclavizarse en jornadas de trabajo de doce, catorce o dieciséis horas. En algunos casos lugares está reapareciendo la esclavitud (estamos hablando de esclavos verdaderos, es decir, personas encerradas en galpones de los cuales no salen nunca, que trabajan de lunes a domingo y que duermen y toman sus escasos alimentos en esos mismos lugares), para vergüenza de la humanidad.
En medio de este panorama sombrío, sin embargo, hay una respuesta posible, que permitiría reenrumbar la historia, conquistando para los seres humanos el tiempo libre, que bien nos hemos ganado después de tanto esfuerzo: la huelga mundial por la jornada de cuatro horas.¿Suena utópico, difícil, demasiado optimista? Pues ya se hizo en el siglo XIX, cuando, por la lucha de los trabajadores, se logro reducir la jornada, desde 16 horas, hasta diez.
Y en 1919 se conquistó la jornada de ocho horas. ¿Por qué no podríamos nosotros hacer un movimiento mundial por obtener la cosa más sensata que puede desearse, y que, de paso, eliminaría de un plumazo el desempleo (calificado por la OMS como la plaga del siglo)?Si en el siglo XIX se pudo vertebrar un movimiento de alcance mundial, ¿cómo no va a ser posible hacerlo hoy, cuando contamos con la más poderosa, extensa y horizontal red de comunicación que jamás haya existido (es decir, internet)

miércoles, 12 de marzo de 2008

Verdades sobre Colombia

César Hildebrandt

Se calla en siete idiomas, cien dialectos, novecientos silencios la gran prensa de uniforme caqui. Nos quiere hacer creer que en la computadora portátil de Raúl Reyes –una de las tres "que quedaron intactas" después de un bombardeo que mató a 22 personas y defolió 800 metros cuadrados de selva tupida– figuraban "las próximas citas clandestinas" (sic) con Hugo Chávez, el "agradecimiento" por "los 300 millones de dólares recibidos de Chávez" (sic) y la "posible compra de 50 kilos de uranio enriquecido" (sic).Esa gran prensa es estúpida y cree que todos somos estúpidos. Y la verdad es que la ignorancia y la desinformación producen miríadas de estúpidos creyéndose lo que leen, escuchan y ven. Pero no se puede estupidizar a todo un pueblo y menos a un continente entero.La gran prensa latinoamericana y la prensa peruana en particular no les dicen a sus lectores algunas verdades de a puño. No les dicen, por ejemplo, que el operativo en Sucum­bíos, Ecuador, fue un diseño de los asesores militares israelíes que actúan junto a los norteamericanos detrás de la inteligencia colombiana.El vínculo entre el Mossad y Colombia empezó con el agente israelí Yair Klein, entrenador de las primeras fuerzas paramilitares colombianas en el Magdalena Medio. Klein llegó a entrenar a los hermanos Fidel y Carlos Castaño y a Eduardo Rueda Rocha, uno de los ­asesinos del candidato Luis Carlos Galán. Ahora Klein está detenido en Moscú por una orden de Interpol. El gobierno de Colombia no hace muchos esfuerzos por extraditarlo, a pesar de una orden dictada al respecto por un tribunal de Manizales.No les dice a sus lectores la gran prensa que esta provocación colombiana tiene como telón de fondo el intento de ­Uribe de reelegirse, contando como cuenta con el apoyo de la extrema derecha colombiana y del Estado terrorista que preside George Bush. Por eso es que incluir a Chávez "en los hallazgos de la computadora de Reyes" era imprescindible. Por eso es que evitar cualquier otra liberación coordinada por Chávez era un imperativo (y la liberación de Ingrid Betauncourt ya se insinuaba como posible después de las coordinaciones entre Sarkozy y Chávez).Matando al segundo de las FARC se daba un paso de gigante en el bloqueo de cualquier salida política o diplomática del conflicto y se ponía un punto final sanguinario a cualquier otra mediación de Chávez.Tampoco les dice la gran prensa a sus desavisados oyentes y televidentes que el hecho de que la OEA no haya condenado la agresión colombiana es una de las peores vergüenzas de la historia de esta región. Hemos vuelto a la época en que la OEA era, como en 1960, la toallita higiénica superabsorbente de la Casa Blanca (y de su mequetrefe preferido, en este caso el señor Uribe).Tampoco se puede leer en ­esa prensa que el operativo terrestre de Colombia estuvo destinado no sólo a llevarse los dos cadáveres que eran el botín principal –el de Reyes y el del guerrillero y cantautor de la emisora de las FARC Julián Conrado– sino a rematar a algunos heridos. Lo demuestra el hecho de que seis de ­esos cadáveres aparecieron ­apilados en una esquina del campamento y cuatro de ellos, por lo menos, tenían disparos en la espalda.Y no se leerá en esas hojas surgidas del consenso conservador guerrerista, que está probado que no hubo combate ni persecución –tal como señaló el ministro de Defensa colombiano– y que sí, en cambio, está comprobado que el territorio ecuatoriano fue violado por segunda vez en la madrugada del 2 de marzo, cuando un comando de la Fuerza Aérea Colombiana, premunido de visores infrarrojos, sacó en helicópteros a todos los soldados que habían participado en el exterminio del frente 48 de las FARC.También está probado que la incursión aérea penetró diez kilómetros en tierra ­ecuatoriana, dado que el ataque vino del sur –tal como no dijo el ministro de Defensa colombiano–. Eso lo prueban las marcas en la copiosa vegetación, la forma de los cráteres de las cuatro bombas lanzadas por la aviación colombiana y las marcas de fuego aéreo de metralla en los muchos árboles que ocultaban el campamento.Colombia ha acusado al ­Ecuador, bajo el paraguas de la impunidad puesto por Bush, "de complicidad con las FARC". Nada más irresponsable. Ecuador ha destruido, a lo largo de los últimos años, diecisiete bases de la guerrilla colombiana en territorio ecuatoriano y se prestó inclusive para la operación de captura de Simón Trinidad, el llamado canciller de las FARC, hecho ocurrido en pleno Quito y con la colaboración de agentes de la CIA. Como se recuerda, el gobierno títere de Colombia permitió que Trinidad fuese llevado por agentes de la CIA a los Estados Unidos, donde purga una condena de 60 años de cárcel.No sólo eso: durante el régimen de Alfredo Palacios, la inteligencia colombiana, autorizada por el ejército del ­Ecuador, capturó a una decena de guerrilleros de las FARC que estaban internados en una clínica en Quito. Y es más: a pesar de las venenosas fumigaciones realizadas por Colombia en amplias zonas fronterizas con Ecuador –descocalización pagada por los Estados Unidos para Colombia pero que el viento convertía en binacional–, la diplomacia de Quito trató el asunto con ­ una serenidad tan profesional como poco eficaz (Colombia continuó con sus vuelos tóxicos hasta que la experiencia empezó a desaconsejarlos).Colombia es un peón de los Estados Unidos. Uribe quiere reelegirse. Estados Unidos aspira a un conflicto regional que termine con Chávez y, si se puede, con Correa. Uribe debe destruir cualquier salida pacífica al endémico problema de una izquierda que se fue al monte porque en las ciudades, sencillamente, la asesinaban.Y como si todo esto fuera poco, el 31 de diciembre de este año termina el acuerdo que le permite al gobierno estadounidense tener una base militar en Manta, Ecuador. Correa ya ha dicho que ese acuerdo no será prorrogado.Algunas azafatas de la prensa peruana ya han dicho que Tumbes podría reemplazar a Manta, pero si se mira el mapa se verá por qué Manta importa tanto para el llamado Plan Colombia, un diseño abiertamente militarista que sólo ahora empezamos a conocer en la peor

martes, 26 de febrero de 2008

Silvio Rodríguez: "El socialismo cubano no debe dejar de soñar"

¿Cómo se imagina la evolución de su país después de la renuncia de Castro?
Antes y también después de la renuncia de Fidel, mi deseo es que el socialismo cubano, sin dejar de pensar en el mañana, esté también a la altura de las necesidades de hoy. Que no deje de soñar y desear un ser humano y una sociedad mejores, pero desde la perspectiva que da la actualidad, no desde la que prefiguraron los pioneros del socialismo. Una vez lo dije en la Asamblea, cuando fui Diputado: que nuestro socialismo debía ser siempre perfectible.

¿Qué papel jugará el PCC? ¿Puede entorpecer la apertura, si la hubiera?
Desde mi visión de hombre sin partido, aunque con criterio, el PCC tiene el deber de recoger todas las opiniones del país, no sólo las de los que están a su favor. El PCC, por ser partido único, está obligado a ser plural y polémico en sí mismo, porque las contradicciones, la crítica y la autocrítica son fuentes muy importantes para el avance de cualquier sociedad.

¿Y la emigración y exilio?
Ambas palabras parecen sustantivas. Uno dice emigración y piensa en economía, y dice exilio e inmediatamente piensa en política. Creo que ambas pueden jugar su papel en el devenir cubano, cada una en su medida. La emigración porque ha sido una víctima de la realidad. El exilio porque es una respuesta a la misma. Lo único que no soporta ni creo que llegue a soportar la mayoría de los cubanos es que se pretenda humillar nuestra historia y someter nuestra soberanía, y con ello traicionar los ideales de José Martí.

¿Cuál es el principal riesgo que corre Cuba en este nuevo período?
Una interpretación errónea de los signos sociales, cegarnos ante la necesidad de un crecimiento, aunque no creo que eso sea lo que vaya a pasar. Eventualmente también pudiera aparecer algún "genio" de la Casa Blanca que de pronto decida "ayudarnos" con marines. Ese tipo de barbaridad está siempre latente, por desgracia.

¿Cree que la ingerencia extranjera podría llevar a Cuba hacia la Guerra Civil?
Una injerencia extranjera fundiría la nación cubana a la sagrada función de defenderse.

¿Qué papel puede jugar España en este proceso?
Creo que el que juega últimamente no está mal. Un diálogo fraterno siempre ayuda.

¿Qué modelo de país, qué sistema desearía para el progreso de Cuba?
Somos parte del llamado Tercer Mundo, donde el modelo neoliberal está en crisis, por ser camino de explotación y sometimiento. Así que por historia, por posibilidades, por nivel de desarrollo y hasta por geografía creo que el sistema que nos corresponde es el mismo que tenemos, o sea el socialismo. Tampoco dudo que el socialismo algún día pueda dar lugar a un sistema superior, pero eso estaría por ver.
¿Se puede ser aún revolucionario?
Desde Cuba, desde América Latina, sin dudas. Ojalá también se pueda, o al menos se comprenda, desde Europa.

martes, 19 de febrero de 2008

Mensaje de Fidel al pueblo cubano

"No aspiraré ni aceptaré el cargo de Presidente del Consejo de Estado y Comandante en Jefe"


Fidel Castro Ruz
Granma
Queridos compatriotas:

Les prometí el pasado viernes 15 de febrero que en la próxima reflexión abordaría un tema de interés para muchos compatriotas. La misma adquiere esta vez forma de mensaje.
Ha llegado el momento de postular y elegir al Consejo de Estado, su Presidente, Vicepresidentes y Secretario.

Desempeñé el honroso cargo de Presidente a lo largo de muchos años. El 15 de febrero de 1976 se aprobó la Constitución Socialista por voto libre, directo y secreto de más del 95% de los ciudadanos con derecho a votar. La primera Asamblea Nacional se constituyó el 2 de diciembre de ese año y eligió el Consejo de Estado y su Presidencia. Antes había ejercido el cargo de Primer Ministro durante casi 18 años. Siempre dispuse de las prerrogativas necesarias para llevar adelante la obra revolucionaria con el apoyo de la inmensa mayoría del pueblo.

Conociendo mi estado crítico de salud, muchos en el exterior pensaban que la renuncia provisional al cargo de Presidente del Consejo de Estado el 31 de julio de 2006, que dejé en manos del Primer Vicepresidente, Raúl Castro Ruz, era definitiva. El propio Raúl, quien adicionalmente ocupa el cargo de Ministro de las F.A.R. por méritos personales, y los demás compañeros de la dirección del Partido y el Estado, fueron renuentes a considerarme apartado de mis cargos a pesar de mi estado precario de salud.

Era incómoda mi posición frente a un adversario que hizo todo lo imaginable por deshacerse de mí y en nada me agradaba complacerlo.

Más adelante pude alcanzar de nuevo el dominio total de mi mente, la posibilidad de leer y meditar mucho, obligado por el reposo. Me acompañaban las fuerzas físicas suficientes para escribir largas horas, las que compartía con la rehabilitación y los programas pertinentes de recuperación. Un elemental sentido común me indicaba que esa actividad estaba a mi alcance. Por otro lado me preocupó siempre, al hablar de mi salud, evitar ilusiones que en el caso de un desenlace adverso, traerían noticias traumáticas a nuestro pueblo en medio de la batalla. Prepararlo para mi ausencia, sicológica y políticamente, era mi primera obligación después de tantos años de lucha. Nunca dejé de señalar que se trataba de una recuperación "no exenta de riesgos".

Mi deseo fue siempre cumplir el deber hasta el último aliento. Es lo que puedo ofrecer.
A mis entrañables compatriotas, que me hicieron el inmenso honor de elegirme en días recientes como miembro del Parlamento, en cuyo seno se deben adoptar acuerdos importantes para el destino de nuestra Revolución, les comunico que no aspiraré ni aceptaré- repito- no aspiraré ni aceptaré, el cargo de Presidente del Consejo de Estado y Comandante en Jefe.

En breves cartas dirigidas a Randy Alonso, Director del programa Mesa Redonda de la Televisión Nacional, que a solicitud mía fueron divulgadas, se incluían discretamente elementos de este mensaje que hoy escribo, y ni siquiera el destinatario de las misivas conocía mi propósito. Tenía confianza en Randy porque lo conocí bien cuando era estudiante universitario de Periodismo, y me reunía casi todas las semanas con los representantes principales de los estudiantes universitarios, de lo que ya era conocido como el interior del país, en la biblioteca de la amplia casa de Kohly, donde se albergaban. Hoy todo el país es una inmensa Universidad.
Párrafos seleccionados de la carta enviada a Randy el 17 de diciembre de 2007:

"Mi más profunda convicción es que las respuestas a los problemas actuales de la sociedad cubana, que posee un promedio educacional cercano a 12 grados, casi un millón de graduados universitarios y la posibilidad real de estudio para sus ciudadanos sin discriminación alguna, requieren más variantes de respuesta para cada problema concreto que las contenidas en un tablero de ajedrez. Ni un solo detalle se puede ignorar, y no se trata de un camino fácil, si es que la inteligencia del ser humano en una sociedad revolucionaria ha de prevalecer sobre sus instintos.

"Mi deber elemental no es aferrarme a cargos, ni mucho menos obstruir el paso a personas más jóvenes, sino aportar experiencias e ideas cuyo modesto valor proviene de la época excepcional que me tocó vivir.

"Pienso como Niemeyer que hay que ser consecuente hasta el final."

Carta del 8 de enero de 2008:

"...Soy decidido partidario del voto unido (un principio que preserva el mérito ignorado). Fue lo que nos permitió evitar las tendencias a copiar lo que venía de los países del antiguo campo socialista, entre ellas el retrato de un candidato único, tan solitario como a la vez tan solidario con Cuba. Respeto mucho aquel primer intento de construir el socialismo, gracias al cual pudimos continuar el camino escogido."

"Tenía muy presente que toda la gloria del mundo cabe en un grano de maíz", reiteraba en aquella carta.

Traicionaría por tanto mi conciencia ocupar una responsabilidad que requiere movilidad y entrega total que no estoy en condiciones físicas de ofrecer. Lo explico sin dramatismo.
Afortunadamente nuestro proceso cuenta todavía con cuadros de la vieja guardia, junto a otros que eran muy jóvenes cuando se inició la primera etapa de la Revolución. Algunos casi niños se incorporaron a los combatientes de las montañas y después, con su heroísmo y sus misiones internacionalistas, llenaron de gloria al país. Cuentan con la autoridad y la experiencia para garantizar el reemplazo. Dispone igualmente nuestro proceso de la generación intermedia que aprendió junto a nosotros los elementos del complejo y casi inaccesible arte de organizar y dirigir una revolución.

El camino siempre será difícil y requerirá el esfuerzo inteligente de todos. Desconfío de las sendas aparentemente fáciles de la apologética, o la autoflagelación como antítesis. Prepararse siempre para la peor de las variantes. Ser tan prudentes en el éxito como firmes en la adversidad es un principio que no puede olvidarse. El adversario a derrotar es sumamente fuerte, pero lo hemos mantenido a raya durante medio siglo.

No me despido de ustedes. Deseo solo combatir como un soldado de las ideas. Seguiré escribiendo bajo el título "Reflexiones del compañero Fidel" . Será un arma más del arsenal con la cual se podrá contar. Tal vez mi voz se escuche. Seré cuidadoso.

Gracias











Fidel Castro Ruz

18 de febrero de 2008
5 y 30 p.m.

Castro, semblanza de un revolucionario

BBC/Rebelión

Hasta este martes Fidel Castro era el líder que más tiempo había permanecido en el poder a nivel mundial en la historia contemporánea.

A pesar de que su acérrimo enemigo -el gobierno de Estados Unidos- trató de deshacerse de él en varias ocasiones, Castro vio el paso de nueve presidentes estadounidenses.

Para Estados Unidos, Castro representó un constante recordatorio de que las ideas comunistas, si bien prácticamente han desaparecido del resto del planeta, siguen vivas y en el poder nada menos que a 144 kilómetros de sus costas.

Castro nació en 1926, en el seno de una familia de ricos terratenientes. Consciente de los fuertes contrastes entre su alto nivel de vida y la pobreza de tantos otros cubanos, se convirtió en revolucionario.
Con un grupo de jóvenes de ideas similares, decidió derrocar al régimen de Fulgencio Batista, que se había convertido en sinónimo de corrupción, inmoralidad y fuerte desigualdad.

En la década del '50, Cuba era considerada un paraíso de ricos en manos de la mafia. La prostitución, el juego y el tráfico de drogas eran problemas endémicos.

Revolución
Castro dirigió el asalto al cuartel Moncada de Santiago de Cuba el 26 de julio de 1953. Aunque ese intento fracasó, marcó el inicio de la revolución que él encabezaría.
Después de un breve período en prisión, de la que salió gracias a una amnistía, Castro se exilió en México, donde organizó una expedición en la que regresó a Cuba en compañía, entre otros, del argentino Ernesto "Che" Guevara, a quien había conocido en México.

Luego de desembarcar por el oriente de Cuba, Castro montó una campaña de guerrilla clásica desde su base en las montañas de la Sierra Maestra.

La revolución triunfó el 1 de enero de 1959, cuando Batista huyó del país y Castro estableció un nuevo gobierno que, entre otros, incluía a Guevara.

El nuevo gobierno prometió devolver la propiedad de la tierra a los campesinos y defender los derechos de los pobres.

Unión Soviética
Desde el comienzo, Castro insistió que su ideología era, primero y principalmente, cubana.
"No hay comunismo o marxismo en nuestras ideas, sólo democracia representativa y justicia social", dijo en esos momentos el futuro líder del Partido Comunista de Cuba.

El gobierno de Estados Unidos no tardó en criticar y desairar al nuevo régimen cubano.
En gran parte debido a las nacionalizaciones de empresas de propietarios estadounidenses por las que no se pagó la debida compensación, Estados Unidos comenzó un embargo comercial contra Cuba, que todavía se mantiene.

Castro sostuvo que fue empujado a los brazos de la Unión Soviética y de su líder, Nikita Khrushchev.

Así, Cuba pronto se convirtió en un campo de batalla de la Guerra Fría.

Girón y los misiles
En abril de 1961, un grupo de cubanos exiliados, apoyados por la Agencia Central de Inteligencia (CIA) de Estados Unidos, invadió la isla por playa Girón, en Bahía de Cochinos, con el objetivo de derrocar a Castro.

La invasión, que terminó con la muerte de varios de los atacantes y la captura de cerca de otros mil, fue un duro golpe que Estados Unidos jamás le perdonó a Castro.

Un año después, aviones espías estadounidenses detectaron un cargamento de misiles soviéticos rumbo a Cuba. De repente, el mundo se vio al borde de una guerra nuclear.

"Una serie de bases militares con capacidad para lanzar misiles está siendo construida en esa isla cautiva. Su objetivo no puede ser otro que brindar la posibilidad de un ataque nuclear contra el hemisferio occidental", aseguró el entonces presidente de Estados Unidos, John F. Kennedy.
Durante trece tensos días, las dos superpotencias se enfrentaron en una guerra de acusaciones y amenazas, pero fue la Unión Soviética la que primero dio el brazo a torcer.

Krushchev aceptó no instalar misiles en Cuba a cambio de la promesa secreta de Estados Unidos de que retiraría sus armas de Turquía.

Presencia militar en África
A pesar de la "victoria" estadounidense en el conflicto de los misiles, para entonces Castro se había convertido en el enemigo público número uno de Washington.
La CIA intentó en varias ocasiones deshacerse de él. Primero trató de asesinarlo en la "Operación Mongoose", que incluyó diversos planes, como por ejemplo que fumara un habano cargado con explosivos. A la CIA incluso se le ocurrió hacerle caer la barba para ridiculizarlo.
La Unión Soviética respondió saliendo en ayuda de Cuba. Le compró su producción de azúcar y, a cambio, envió a La Habana barcos cargados de productos que hacían falta en la isla debido al embargo estadounidense.

A pesar de su creciente dependencia soviética, Cuba se convirtió en uno de los impulsores del Movimiento de Países no Alineados.

"Periodo Especial"
En esa época -mediados de los '80- el gobierno de Moscú pasó a manos de Mijail Gorbachov, quien introdujo grandes cambios que terminarían con la desaparición de la Unión Soviética a comienzos de la década de 1990.

La llegada de Gorbachov y su perestroika (reestructuración) y glasnost (transparencia) le asestaron un duro golpe al gobierno castrista.
Por otra, tras la desintegración de la Unión Soviética y los cambios de gobierno del resto de sus aliados europeos, Cuba perdió los socios económicos con los que había comerciado durante tres décadas.

Comenzó lo que se denominó el "Período Especial en Tiempos de Paz", que en términos reales se tradujo en una profunda crisis económica.

Éxodo
A mediados de los '90, miles de cubanos, cansados de esta situación, comenzaron a lanzarse al mar en embarcaciones precarias, con la esperanza de llegar a Miami a una vida económica mejor. A pesar de ellos, los cubanos se mantuvieron firmes en su modelo social y el liderazgo de Fidel Castro resultó inquebrantable a la dura situación económica.

Después Cuba volvió a la actualidad internacional cuando, durante varios meses, Elián González, un niño que llegó a Miami por mar en noviembre de 1999 y que perdió a su madre en el camino, se convirtió en portada de casi todos los periódicos de la región.

Tras una larga batalla legal entre su padre, que había quedado en Cuba, y sus parientes en Miami, el niño fue enviado de vuelta a la isla.

Castro también obtuvo buenos resultados en temas internos: el servicio de salud cubano sigue siendo considerado uno de los mejores de la región y el índice de mortalidad infantil es comparable al de los países más desarrollados.

Vientos de cambio
Castro pareció moderara sus posiciones en los últimos años. En 1998 recibió al papa Juan Pablo II, algo que incluso cinco años antes hubiera sido impensable.

El Papa aprovechó la oportunidad y criticó al gobierno cubano por la situación de los derechos humanos en la isla.

En los últimos años Castro encontró un nuevo aliado y un gran sostén económico en la figura del presidente de Venezuela, Hugo Chávez.

Otros líderes regionales, como el presidente de Bolivia, Evo Morales, también se han declarado fieles simpatizantes del mandatario cubano.

Problemas de salud
El 31 de julio de 2006 Fidel delegó provisionalmente sus cargos a su hermano, Raúl, después de ser sometido a una operación de emergencia por una grave enfermedad intestinal.
Fue la primera vez en más de 40 años que se alejó del poder.
Su última aparición pública fue en un encuentro internacional durante una reunión del Mercosur, en Córdoba, Argentina, en la que participó como invitado especial.

Allí, frente a miles de personas, auguró que un "Mercosur social" llegaría para "cambiar el mundo".

A pesar de estar convaleciente, Fidel se presentó en enero de este año en las elecciones parlamentarias.

El presidente interino, Raúl Castro, fue el diputado que más votos recibió en los comicios, superando a Fidel por un estrecho margen.

Raúl consiguió el 99,4% de los votos, mientras que Fidel logró el 98,3%. Su estado de salud y algunas de sus últimas reflexiones ya habían hecho pensar que Fidel, a sus 81 años, podría no aceptar la presidencia del Consejo de Estado, cargo que ocupaba desde 1976.

lunes, 18 de febrero de 2008

ESTUDIANTES RECHAZAN DECRETO DEL "TERCIO SUPERIOR"

La Junta Directiva Nacional de la Federación de Estudiantes del Perú (FEP) expresó su más enérgico rechazo ante la promulgación del Decreto Supremo 004 - 2008; por su carácter discriminatorio, antiestudiantil, antimagisterial y propenso a la corrupción. En ese sentido Michael Gámez Begazo, presidente de la FEP, señaló que los estudiantes en todo el país realizarán protestas conjuntamente con el gremio magisterial, SUTEP para impedir la implementación del impopular 004.

Gámez Begazo, expresó su total disconformidad con la promulgación de este decreto, pues a su consideración, restringe los derechos de los maestros del país y trunca las aspiraciones de los estudiantes de educación, que verán reducidas las posibilidades de acceder a un puesto de trabajo. No obstante, para los dirigentes de la FEP es importante el esfuerzo que realizan los estudiantes que logran llegar al tercio superior de sus centros de estudio por lo que dejaron en claro que “para ellos debe otro tipo de beneficios como un puntaje extra en el concurso de nombramiento docente, entre otras posibilidades”.

En ese sentido Michael Gámez terminó sus declaraciones, convocando a los estudiantes e intelectuales que se han pronunciado en contra del 004, para movilizarse el martes 19 de febrero en todo el país y expresar su rechazo a esta norma “que vulnera el principio de igualdad ante la ley y que disfraza la mentira del gobierno como calidad educativa”.

Con el Ruego de su DifusiónAtentamente
Por la Junta Directiva Nacional

MICHAEL GAMEZ BEGAZO PRESIDENTE
ISAAC MAYTA SECRETARIO DE PRENSA Y PROPAGANDA

TERCIO SUPERIOR

Por: Manuel Guerra
Sin duda el Sr. Chang se ubica en el “tercio superior” de los más ineptos, corruptos y mediocres de los personajes que se han hecho cargo del Ministerio de Educación. Cual fiera depredadora, se mueve a sus anchas en esta selva del capitalismo salvaje, donde prevalece el individualismo y sobran los principios y la ética. Durante años dirigió la Universidad San Martín de Porres, caracterizada (al igual que se hermana gemela, la Universidad Gracilaso de la Vega, dirigida también por apristas) no precisamente por la calidad de la enseñanza impartida, y sí por la corruptela y el asiduo uso de la cachiporra por parte de los apristas para mantener a raya a sus oponentes. Con el segundo gobierno de García el Sr. Chang fue premiado y pasó a las ligas mayores, le fue entregado el Ministerio de Educación, considerado por él como una especie de cachina donde puede dedicarse sin freno a sus sucios negocios.

Pero no solo eso. La materia de alcantarilla con que está hecho el Sr. Chang lo califica perfectamente para ponerse al frente de la cruzada antimagisterial[...], necesaria para implementar la política neoliberal en el terreno educativo. Con el apoyo mediático derechista pretendió convencer que los maestros eran los grandes responsables de la baja calidad educativa e hizo todo un show con el cuento de la evaluación, que como luego se demostró fue todo un fiasco. En esa misma línea promovió la Ley de Carrera Pública Magisterial, aprobada al caballazo, sin el debate correspondiente y sin considerar la opinión del magisterio.

Hoy al Sr. Chang se le ha ocurrido promulgar el D.S. 004, según el cual solo pueden concursar a la carrera docente los egresados que hayan alcanzado “el tercio superior” académico. Y si se le pregunta al Ministro qué pasará con los egresados que han estudiado durante cuatro o cinco años y han obtenido su título profesional a nombre de la nación y no han alcanzado el tercio superior, muy suelto de huesos responde sabiamente: si hubieran estudiado estarían en el tercio superior. Diríamos que esto es una burrada mayor si no fuera porque ofenderíamos a esos nobles y útiles animales, a los que Juan Ramón Jiménez elogió en el nombre de Platero.

Con el citado decreto no solo se encubre la responsabilidad del gobierno en la crisis que afecta al sector educación; se atenta contra uno de los derechos más elementales de la persona, el derecho al trabajo, truncando las posibilidades de desarrollo de decenas de miles de jóvenes profesionales, que pasarán a engrosar a los 200,00 maestros que se actualmente se encuentran desocupados.
Esta metida de pata del Sr. Chang ha encontrado una resistencia generalizada, no solo entre los docentes y estudiantes; gran parte de los gobiernos regionales la han declarado inaplicable, a pesar de las amenazas, presiones y chantajes de los que son objeto. La derogatoria del decreto de marras, la defensa del derecho al trabajo, contra la discriminación y el clientelaje, por una educación universal, gratuita y de calidad, son banderas que debemos levantar para poner coto a la ofensiva antieducativa que está en marcha.

Ciertamente que la calidad profesional de los maestros no es la mejor. Pero ello obedece a las fallas del sistema educativo. En los últimos años ha proliferado la creación de institutos pedagógicos, los que sumados a los programas de educación de las universidades, arrojan una suma impresionante de docentes que no pueden ser absorbidos por el actual sistema educativo. En estas instituciones la preparación de los futuros docentes, con las excepciones del caso, es realmente deplorable, sin que el Ministerio haga nada por mejorarla. En una solución simplista, en lugar de atacar las fallas del sistema, nuevamente se coloca la responsabilidad en el docente.
Los docentes realmente necesitan ser capacitados y evaluados, pero no a la manera como lo entiende el Sr. Chang, en la que la evaluación, nada transparente, se convierte en clientelaje para favorecer a la mediocridad, y la capacitación una más de sus muchas estafas porque en el fondo no se capacita nada.

La calidad educativa, y dentro de ella la calidad de los docentes, es un problema que debe ser abordado como parte del encaramiento integral del problema educativo. Esto requiere una nueva visión que coloque a la educación como el eje del desarrollo nacional, asumiendo un proyecto educativo articulado a las necesidades del país; donde la educación pasa a ser un derecho humano fundamental de la persona que el Estado está en obligación de preservar y no como una mercancía disfrazada de servicio como hoy sucede. En esta visión de una educación vinculada a la producción y al mundo del trabajo, la investigación científica y el desarrollo tecnológico para resolver las necesidades del desarrollo nacional, tienen prioridad. Del mismo modo se hace necesario ampliar la cobertura educativa, restituir la jornada escolar completa, mejorar la infraestructura, adecuar la educación a las necesidades de un país pluricultural y multilingüe como el nuestro, realizar una reforma curricular para adecuar los contenidos a las necesidades del país y promover valores distintos a los que ha impuesto el capitalismo salvaje, capacitar y preparar a los docentes para que asuman con solvencia su responsabilidad con sus alumnos y comunidad en general.

Si se vería de esta manera la Educación, entonces se le destinaría el presupuesto necesario y no la miseria como hoy sucede, y también se pondría una persona capaz al frente del Ministerio, y no a un mediocre, como hoy también sucede. Pero esto es como pedir peras al olmo en tanto se mantenga el modelo neoliberal.

miércoles, 13 de febrero de 2008

Gilberto Gil: "La cultura hacker es inteligencia"

El ministro de Cultura brasileño ensalza la tecnología "cada vez más abierta y cada vez más libre"
Pablo Romero
El Mundo


El ministro de Cultura brasileño, el artista cantautor Gilberto Gil, se encargó de animar a los participantes de la Campus Party Brasil a compartir y a difundir el conocimiento a través de las nuevas tecnologías, ante un público entregado y al más puro estilo 'macroconcierto'.
Es una auténtica estrella y lo sabe. Emana calidez y cercanía, aunque su paso por el evento duró un suspiro y se mantuvo rodeado por una nube de periodistas constantemente. Un apretón de manos en una escalera fue la ocasión para preguntarle si seguía vivo su compromiso con la ética 'hacker', con un inconformismo tan alejado a menudo de la política cotidiana.
"Por supuesto, defiendo el trabajo innovador, creativo, colaborativo. La cultura 'hacker' es inteligencia", sentenció el ministro brasileño, y añadió que Internet y las nuevas tecnologías son la oportunidad para el enriquecimiento cultural de las generaciones más jóvenes.
Como contraste a las últimas medidas adoptadas por países como Reino Unido o Francia, en donde se interrumpirá el servicio de red a quienes intercambien archivos protegidos 'online', el ministro Gilberto Gil aboga por un cambio radical en el modelo. "Sigo apoyando la libre difusión de la cultura, como manera para el desarrollo de los pueblos", comentó finalmente el cantautor, en cuya última gira autorizó la grabación libre de sus espectáculos y su difusión gratis mediante teléfono móvil.
Minutos más tarde de este encuentro fugaz, el propio Gilberto Gil se subió al escenario y durante una demostración de música electrónica a cargo de la Reactable, improvisó música micrófono en mano. Y los cientos de 'campuseros' que contemplaban el espectáculo se entregaron a él.
Durante la inauguración del evento, el ministro insistió ante los jóvenes que "compartir cultura es compartir conocimiento", y les animó a "difundir la capacidad de comprender las cosas para ser más libres", mientras que prosiguió en un largo y encendido discurso animando a fomentar la creatividad frente a las grandes compañías. También abogó por una "tecnología cada vez más abierta y cada vez más libre". Y todo ello frente a los representantes de los patrocinadores del evento, con Telefónica a la cabeza.
Un grupo folclórico brasileño se encargó de 'calentar' la inauguración a partir de la media noche, momento de la apertura oficial de la Campus Party Brasil en Sao Paulo. No obstante, otros cientos de 'campuseros' ya estaban absorbidos por las pantallas desde hacía horas, y ni se levantaron para participar de la fiesta de inauguración.
http://www.elmundo.es/navegante/2008/02/12/tecnologia/1202819044.html

domingo, 3 de febrero de 2008

Las FARC anuncian nueva liberación

BBC


Las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) anunciaron la noche del sábado, a través de un noticiero de televisión, la liberación de otros tres rehenes en su poder.
Se trata de los ex congresistas colombianos Gloria Polanco de Lozada, Luis Eladio Pérez y Orlando Beltrán.

En un comunicado difundido por el noticiero de televisión Noticias Uno de Colombia, el grupo guerrillero indica los términos de la entrega.

"Queremos solicitar al presidente (de Venezuela) Hugo Chávez y a la senadora (de Colombia) Piedad Córdoba que reciban personalmente o por intermedio de delegados, en territorio colombiano, a los parlamentarios", señala el texto.

La liberación se daría por razones de salud y como un gesto de reconocimiento a los esfuerzos de Chávez y Córdoba.

"Sin prisa ni pausas"

Los tres fueron secuestrados en 2001 y forman parte del grupo de 43 rehenes que las FARC considera "canjeables".

El comunicado está firmado por el Secretariado del Estado Mayor Central (cúpula) de las FARC.
Hace dos semanas, Córdoba había admitido la posibilidad de que las FARC realizaran nuevas liberaciones de secuestrados, pero sin entregar más detalles, indicó el diario de Bogotá El Tiempo.

El anuncio no indica la fecha de la liberación ni hace mención a la participación de la Cruz Roja Internacional.

En el mismo, las FARC dicen que, para garantizar "el éxito de esta gestión y previniendo los peligros que la rodearán", organizarán los mecanismos necesarios con suficiente antelación y remarcan que trabajarán "sin prisa ni pausas".

¿Segundo "gesto"?

Si bien el comunicado fue recibido por Noticias Uno el sábado 2 de febrero, está fechado el 31 de enero de 2008 y consta de seis puntos.

Agrega que las liberaciones son consecuencia directa de Chávez y de otros gobiernos de países "amigos", en la búsqueda de soluciones políticas de fondo a "la crisis humanitaria y al conflicto que lacera a Colombia y que afecta a todo el continente".

De concretarse la liberación de estos políticos, sería el segundo gesto unilateral de las FARC.
El pasado 10 de enero, el grupo guerrillero entregó a la ex candidata a la vicepresidencia Clara Rojas y la ex congresista Consuelo González Perdomo a delegados de Venezuela en el sur de Colombia.

La liberación de las dos mujeres fue presentada por la guerrilla como un desagravio hacia Chávez, cuya mediación para un canje de rehenes por presos fue interrumpida en noviembre por el presidente colombiano Álvaro Uribe.

Salud de rehenes

El diario El Tiempo informó que, desde antes de su secuestro, Gloria Polanco tomaba remedios para la tiroides.

Además, señaló que Orlando Beltrán sufre de hipertensión y necesita tomar medicamentos.
Con respecto a Luis Eladio Pérez, en la pruebas de supervivencia traídas por Rojas y González Perdomo "parecía gozar de buena salud".

sábado, 26 de enero de 2008

IRAQ-EEUU: Las 953 mentiras, una por una

Miren Gutiérrez
IPS





Entrevista a Check Lewis, director de la investigación que ha desvelado las falsedades





Ocho funcionarios clave del gobierno de Estados Unidos, incluido el presidente George W. Bush, realizaron al menos 953 declaraciones falsas en las vísperas y tras la invasión de Iraq en marzo de 2003.

Así lo indica una investigación que acaba de publicar en la capital estadounidense el Centro para la Integridad Pública y que dirigió Check Lewis, fundador de esta organización dedicada a elaborar informes periodísticos en profundidad sobre cuestiones de interés general. Lewis encomendó a sus investigadores rastrear todas las declaraciones de ocho de los principales funcionarios de Washington, entre el 11 de septiembre de 2001 y el 11 de septiembre de 2003, sobre la supuesta posesión de armas de destrucción masiva por parte del régimen de Saddam Hussein y sus vínculos con la red terrorista Al Qaeda. Luego, el periodista ordenó esas declaraciones en forma cronológica, y las relaciona con los hechos que sucedían al mismo tiempo y con la información verdadera con la que contaba a la sazón el gobierno estadounidense. Entre los investigados figuran Bush, el vicepresidente Dick Cheney y quienes entonces encabezaban el Departamento de Estado (cancillería), Colin Powell, y el de Defensa, Donald Rumsfeld, así como la ex consejera de Seguridad Nacional y actual secretaria de Estado (canciller), Condoleezza Rice, y el ex subsecretario de Estado Paul Wolfowitz.

La lista se completa con los hoy ex portavoces de la Casa Blanca Ari Fleischer y Scott McClellan. Ahora resulta claro que el régimen de Saddam Hussein, ejecutado en la horca en diciembre de 2006, no poseía armas de destrucción masiva, y que tampoco tuvo vínculos con los atentados que el 11 de septiembre de 2001 se cobraron 3.000 vidas en Nueva York y en Washington. "Esta cronología cuestiona la reiterada afirmación de los funcionarios de la administración de Bush según la cual fueron meras víctimas inconscientes de mala inteligencia", indicó Lewis. "Consideremos las palabras eternas del fallecido historiador y biblotecario del Congreso, Daniel Boorstin, en su clásica obra de 1961, 'The Image' ('La imagen'): "Sufrimos, ante todo, no de nuestros vicios o nuestras debilidades, sino de nuestras ilusiones. Estamos obsesionados, no por la realidad, sino por aquellas imágenes que hemos puesto en lugar de la realidad'", anotó el periodista. "Estados Unidos fue a la guerra hace casi cinco años, luego de una campaña orquestada de declaraciones falsas de los principales funcionarios de la nación. Una guerra que comenzó bajo la ilusión de una amenaza inminente a la seguridad nacional. Estamos obsesionados por una guerra iniciada sobre premisas falsas", afirmó. Lewis habló con IPS sobre su informe, al que define como "una cronología pública y privada de la guerra en Iraq de 380.000 palabras, sin precedentes, que se puede rastrear en Internet, con declaraciones públicas entrelazadas con datos, discusiones y disensos internos". Por lo tanto, el estudio hinca el diente en aquello que los funcionarios "decían en público yuxtapuesto con lo que sabían" realmente. IPS: -- Usted clasificó declaraciones falsas de ocho altos funcionarios durante dos años. ¿Cuántas son, exactamente? ¿Se puede comparar la situación con la de otro periodo histórico? CHUCK LEWIS: -- Detectamos 935 declaraciones falsas. Bush hizo la mayoría. McClellan fue el que hizo menos. Que yo sepa, nunca nadie hizo, en ocasión de otra guerra de Estados Unidos, una cronología pública y privada de lo que dijeron funcionarios en relación con lo que sabían en su fuero íntimo. Esta situación no se puede comparar con las del pasado.

-- ¿Qué nos dice el orden cronológico de las declaraciones? ¿Fue una operación orquestada, sistemática?
-- La intensidad de las declaraciones (falsas) aumentó en las semanas anteriores a la resolución del Congreso (que autorizó el 10 de octubre de 2002 al Poder Ejecutivo a invadir Iraq) y en las vísperas de las elecciones de mitad de periodo (en diciembre de ese año). Esa intensidad se duplicó entre enero y marzo (de 2003). Fueron 935 declaraciones falsas en 532 diferentes ocasiones… Sí, fue una operación sistemática. Lo sabemos por la saturación de las declaraciones de funcionarios diciendo esencialmente lo mismo, 935 veces. Era imposible que se tratara de algo involuntario o de una coincidencia.
-- Separadamente, ustedes reunieron material procedente de más de 25 gobiernos, denunciantes internos y libros periodísticos publicados entre el 11 de septiembre de 2001 y fines de 2007. ¿Detectaron de este ejercicio patrones claros de la conducta de las autoridades estadounidenses? ¿Hubo consenso sobre la guerra de Iraq?
-- El patrón más perturbador es que, internamente -en la Casa Blanca, el Pentágono, en el Departamento de Estado (cancillería) y en la comunidad de inteligencia--, surgían cuestionamientos a las declaraciones de esos funcionarios y sobre sus ambiciones bélicas y, lo que es aun más importante, sobre la información de inteligencia que manejaban. Había visiones discordantes, según las cuales porciones clave de la "evidencia" eran engaños o simplemente no concluyentes. A los altos funcionarios se les recomendó, reiteradamente, que no dijeran algunas cosas en sus discursos, pero, también reiteradamente, las decían de todos modos. La gran novedad, para mí, es que el "consenso" era cualquier cosa menos unánime, como la Casa Blanca quería que todos creyeran. Cierta información de inteligencia que servía a los que se inclinaban fue exagerada, y se ignoró el cruzamiento de datos que sugería la inexistencia de amenazas inminentes a la seguridad nacional de Estados Unidos y de otros países. Esta es la conclusión de leer las

380.000 palabras que componen cronología pública y privada de la guerra en Iraq.
-- El gobierno de Bush hizo mucho ruido sobre el programa nuclear de Irán. Pero la Estimación de Inteligencia Nacional publicada en diciembre indica que Irán detuvo el desarrollo de un arma nuclear en 2003, y que no podría, al parecer, producir suficiente uranio enriquecido para una bomba hasta entre 2010 y 2015. ¿Hay similitudes entre esta situación y la inmediatamente anterior a la guerra en Iraq?
-- Las fuentes de inteligencia citadas por Powel en su discurso ante (el Consejo de Seguridad de) la ONU (Organización de las Naciones Unidas), en busca de respaldo internacional para la invasión no eran confiables. Había dudas dentro del gobierno, especialmente en las agencias de inteligencia. Pero igual siguieron con el espectáculo. En las semanas anteriores a la votación de (la autorización a la invasión a) Iraq en el Congreso, Bush y Cheney hicieron declaraciones tajantes sobre la amenaza de armas de destrucción masiva que, según hoy sabemos, eran falsas. La Agencia Central de Inteligencia (CIA) no había hecho ninguna Estimación de Inteligencia Nacional al respecto porque Iraq no era visto como un foco potencial de conflicto. Y la Casa Blanca no había encomendado una Estimación… La información de inteligencia es una mercancía que debe ser resguardada de maniobras políticas.
-- El informe es parte de un libro que usted está preparando, sobre la verdad, el poder y el estado actual del periodismo. ¿Cuál es el estado del periodismo estadounidense luego de la guerra? ¿Por qué esta guerra fue diferente de otras del pasado para el periodismo?
--El estado del periodismo actual no es bueno. Económicamente demacrado, con miles de reporteros y editores despedidos desde 2000, se deja engañar con facilidad y no es suficientemente escéptico de los funcionarios, ni del gobierno ni del poder. Esta guerra se basó sobre premisas falsas desplegadas a lo largo de 18 meses ante nuestros ojos y los de todo el mundo, con casi toda la prensa estadounidense repitiendo taquigráficamente lo que decía el gobierno de Bush, amplificando la desinformación con poco escepticismo y pocos informes originales.

En la resolución (del Congreso) sobre el golfo de Tonkin de 1964 (que aumentó la presencia militar estadounidense en Vietnam y supuso una escalada de aquella guerra), la falsa premisa fue una agresión a buques de Estados Unidos que no era real. En medio de esos supuestos ataques y de la respuesta irreflexiva y adulona del Congreso a las propuestas bélicas del presidente, convertidas a la postre en ley, la cobertura acrítica de los medios de comunicación duró exactamente una semana. El periodismo no tenía posibilidades: la guerra era remota, las supuestas batallas se libraban en el mar, con frecuencia de noche, sin reporteros cerca. Dependía únicamente de la Casa Blanca y del Pentágono, que coordinaban sus mensajes…
-- Eso ocurrió hace pocos años. ¿Cuál es su importancia ahora?
-- Que la historia completa de por qué Estados Unidos fue a la guerra aún no fue totalmente contada. Con el paso del tiempo, se consolidarán las memorias y legados presidenciales y las mitologías. Lo que necesitamos son hechos: quién dijo qué, cuándo, qué sabían realmente antes de hablar. Esta cronología tiene eso en un solo lugar, es accesible y podrá actualizarse en los años venideros. Y eso es importante porque los presidentes toman decisiones sesgadas, humanas, que afectan a las naciones y al mundo, a miles y miles de vidas, y debe haber, en una democracia, un escrutinio independiente, responsable y factual de lo que fue verdad entonces y siempre lo será. Sin embargo, lo que el mundo necesita más es verdad en tiempo real, no años después. Gracias al debate de los cinco años transcurridos, periodistas y ciudadanos tal vez se vuelvan más escépticos y perspicaces hacia los políticos y poderosos.

HUELGA MÉDICA: EL PAÍS ENFERMO Y UN GOBIERNO SIN REMEDIO

Por Ernesto Toledo

Al cierre de la edición, la Federación Médica Peruana mantiene la huelga nacional de más de tres semanas; si es cierto que el derecho a la huelga se enfrenta al derecho a la vida, no cabe duda que es el gobierno quien tiene la última palabra.

Con evidente desconocimiento de la realidad sanitaria del país y de la situación laboral de los recursos humanos del sector, el propio gobierno contraviene normas y estándares reconocidos internacionalmente en relación a las horas laborales de todos los profesionales de la salud, además de pretender reconocer el D.L. 559 Ley del trabajo Médico firmado por el mismo Alan García en su primer Gobierno; ley que reconoce 6 horas de jornada laboral diaria, 36 horas semanales y 150 horas mensuales, siendo los médicos programados 12 horas continuas en guardias hospitalarias y/o comunitarias en 8 a 12 veces mensuales, además 12 horas adicionales por productividad al mes y ni que decir de las comunidades del interior del país, donde los médicos trabajan las 24 horas del día, de todos los días del año y de todos los años de permanencia en dichas comunidades.

La solución al conflicto pasa por implementare en nuestro país un verdadero Sistema de Salud, aumentando el presupuesto para mejorar los 2 mil 400 millones de soles que tradicionalmente se otorgan al sector Salud. Asimismo se requiere el respeto irrestricto a la ley del trabajo médico, nivelando las remuneraciones de los médicos con los de Essalud, otorgándoles a los galenos del interior del país el pago de AETAS, nivelando a cesantes y jubilados y empezando a nombrar a los contratados por servicios no personales.

Lo cierto es que pese a la huelga, nunca se ha dejado de prestar servicios en las emergencias, en hospitalización ni en unidades de cuidados intensivos, por lo que la falta de atención se limitó a las atenciones ambulatorias y de consultas externas.

Todo parece indicar que los médicos huelguistas empezarán a transferir a los pacientes a los Hospitales de la Seguridad Social y a las Fuerzas Armadas y Policiales, ya que en ningún momento se piensa poner en riesgo al pueblo.

La realidad de la salud en nuestro país se evidencia con la contratación de 2,500 médicos por servicios no profesionales, services y otras modalidades. - a los médicos serumistas no les pagan lo ofrecido por trabajar en zonas alejadas. Lo que se ha estado viento es el nombramiento de médicos contratados a pesar de haber firmado un acta de compromiso con los anteriores ministros de salud, donde se estipulaba ya no mas contratos por snp y otras modalidades.

Resulta justo y necesario el aumento del presupuesto del sector al 7.5% del PBI (promedio latinoamericano) a fin de garantizar la idoneidad en la atención en los servicios de salud. Del mismo modo un Sistema Único de Salud hacia la universalización y gratuidad de la salud.

Es cierto que con la salud del pueblo no se juega, pero sabiendo el gobierno esto, lo que vemos en los medios de comunicación es una campaña de satanización a quienes ejercen su legítimo derecho a la protesta. La vulnerabilidad de los derechos adquiridos, la implementación de un SOAT médico y el incumplimiento de la Ley del Trabajo Médica están a la orden del día.

jueves, 17 de enero de 2008

PEDRO NAVAJA

Por Sergio Delgado

Así era Pedro Navaja, un matón, el guapetón de barrio que todos temen, su caminar era conocido, su tumbao y su vida eran simples, su lenguaje y violencia eran su estilo y presentación, robar, era la propia delincuencia en el barrio, pero muy diferente a la delincuencia de las clases altas, pero delincuencia al fin. Era un sabio en el delito, conocedor de todas las artimañas y trucos para sobrevivir, con gran capacidad para manipular a sus otros compinches, para convencer a otros a meterse en la “pomada” o en el “negocio” como decía a menudo. Por eso Rubén Blades escribe

Por la esquina del viejo barrio lo vi pasarcon el tumbao' que tienen los guapos al caminar,las manos siempre en los bolsillos de su gabánpa' que no sepan en cuál de ellas lleva el puñal.

Pedro Navaja tenía su tumbao que lo hacía presumir de guapo de barrio, pero eso era más que una fachada, su conocimiento estaba guardado en su bolsillo, en forma de un puñal salvador. Nadie sabía que ese accionar era también un producto, Pedro era un producto de la sociedad, un producto de la injusticia. El no sabía justificar ese odio que tenía, interno, esa agresión y miedo permanente que se incrustaban en su alma. Sólo lo sentía, lo vivía diariamente, explotaba en sus horas de silencio, nunca había tenido un juguete en su infancia, un trato amable, un apoyo de alguien, nunca el Estado lo tomó en cuenta, su grito silencioso: “estoy aquí, ayúdenme, soy recuperable”,quedaba sin respuesta social, por eso su violencia, que se veía en su mirada, en sus tatuajes, en su diente de oro.

Usa un sombrero de ala ancha de medio lao'y zapatillas por si hay problemas salir volao',lentes oscuros pa' que no sepan qué está mirandoy un diente de oro que cuando rie se ve brillando.
Pedro ocultaba su dolor en el Barrio y frente a sus amigos, no lo podía demostrar, el era el gran “Pedro Navaja” se aferraba a su estilo, su sombrero de ala ancha, sus zapatillas cómodas para salir corriendo durante las represiones brutales de la policía, tenía todo un estilo en su forma de ser y vivir. Se sentía protegido en su ambiente a pesar de la agresión policial, conocía su negocio, lo había hecho muchas veces,“robar y volar”, decía riendo, “eso deben hacer, amigos”,dirigiéndose a sus compiches, para los cuales, era un ídolo.

Como a tres cuadras de aquella esquina una mujerva recorriendo la acera entera por quinta vez,y en un zaguán entra y se da un trago para olvidarque el día está flojo y no hay clientes pa' trabajar.

Ella, una prostituta, realizando su trabajo como siempre, todas las noches hacía su recorrido, pero todos los días no son buenos para este oficio, algunas veces salen buenos clientes, otras veces no,“quizá me estoy poniendo vieja”,“no soy la misma”.Con todo este arsenal de pensamientos ella se acordaba de su infancia, tampoco nunca tuvo una muñeca, un amor legítimo, un hombre que la acariciara, su trabajo era la única forma de sobrevivir, ella también era una víctima social, victima de la injusticia, de la agresión sexual de los clientes, la mayoría de las veces, al terminar su recorrido, terminaba llorando, se sentía explotada, se odiaba a si misma, con dolor, mucho dolor, con odio, mucho odio.

Un carro pasa muy despacito por la avenidano tiene marcas pero toos' saben ques' policía uhm. Pedro Navaja las manos siempre dentro 'el gabán,mira y sonríe y el diente de oro vuelve a brillar.

Pedro era un conocedor de su Barrio, ya lo dijimos, conocía los carros de policía que se camuflageaban como particulares,¿por qué lo hacían? Pedro sabía que los policías ganaban muy poco por realizar su trabajo, luego alguno de ellos, en las noches, salía a realizar un trabajito extra, para completar el menú. Se sentía de alguna manera protegido por esta policía nocturna, donde él ahora era su líder y conocedor del negocio.

Mientras camina pasa la vista de esquina a esquina,no se ve un alma está desierta toa' la avenida,cuando de pronto esa mujer sale del zaguán,y Pedro Navaja apreta un puño dentro 'el gabán.

Aparece la victima, quizás ese fue su error, creer que la primera persona que se cruzara delante de él era una victima apropiada, posiblemente la soledad y el momento influyó para tomar esa triste decisión.Mira pa' un lado mira pal' otro y no ve a nadie,y a la carrera pero sin ruido cruza la calle,y mientras tanto en la otra acera va esa mujer,refunfuñando pues no hizo pesos con qué comer.

Mientras Pedro Navaja se dispone a actuar, ella seguía con su problema económico, con su odio y tristeza a cuestas, tampoco para ella existió un Estado que la protegiera como mujer y ciudadana del mundo, una familia menos, veía las Navidades como otras se reunían llenas de alegría y gozo, luces, intercambio de regalos, de protección, cosas que ella nunca tuvo.

Mientras camina del viejo abrigo saca un revolver, esa mujer,iba a guardarlo en su cartera pa' que no estorbe,un treinta y ocho Smith and Weson del especialque carga encima pa' que la libre de todo mal.

Ella también era conocedora de este oficio, su experiencia le decía que debía tener un arma,“Si el Estado no me protege, lo hago yo”, decía, por eso la tenía para que la librara de todo mal.

Y Pedro Navaja puñal en mano le fue pa' encima,el diente de oro iba alumbrando toa' la avenida, ¡se le hizo fácil!,mientras reía el puñal le hundía sin compasión,cuando de pronto sonó un disparo como un cañón,y Pedro Navaja cayó en la acera mientras veía, a esa mujer,que revolver en mano y de muerte herida ahí le decía:"Yo que pensaba 'hoy no es mi día estoy salá',pero Pedro Navaja tu estás peor, no estás en na' "

Dos vidas que se encuentran en tan mala hora, dos conocedores de su oficio, dos soledades, dos abandonos, dos realidades que se cruzan por el camino, dos productos de la injusticia social y abandono.
Y créanme gente que aunque hubo ruido nadie salió,no hubo curiosos, no hubo preguntas, nadie lloró,Sólo un borracho con los dos cuerpos se tropezó,Cogió el revolver, el puñal, los pesos y se marchó,Y tropezando se fue cantando desafinao'El coro que aquí les traje y da el mensaje de mi canción.
Nadie podía llorarlos, porque socialmente no existían, El Sistema Capitalista tiene la propiedad de desaparecer a los marginados, Crearlos y una vez que los fabrican los abandonan como desechos. Ellos no existen, hagan lo que hagan, son fantasmas sociales. Siempre algún tercero se aprovecha de las situaciones imprevistas
"La vida te da sorpresas, sorpresas te da la vida" ay Dios...Pedro Navajas matón de esquinaquien a hierro mata, a hierro termina

Es la ley del Sistema Capitalista, la sorpresa para algunos, la ley de la selva para otros, una ley de la selva generalizada, la delincuencia será reprimida cueste lo que cueste, esa es la ley, sin importar el ser humano que palpita en algún Pedro Navaja.La vida te da sorpresas, sorpresas te da la vida ay Dios...Valiente pescador, al anzuelo que tiraste,en vez de una sardina, un tiburón enganchaste.

La vida te da sorpresas, sorpresas te da la vida, ay Dios Como decía mi abuelita, el que último ríe, se ríe mejor...

Cuantos Pedro Navajas quedarán todavía