¡Por la Reforma Universitaria!

"Podrán cortar todas las flores, pero jamás dentendrán la primavera" - pAbLo nErUdA

sábado, 13 de octubre de 2007

ALGUNAS DIMENSIONES DE LA CRISIS DE LA UNIVERSIDAD PERUANA

Hace algún tiempo (2003) el Institute of Higher Education de la Universidad de Shangai elaboró un ranking de las mejores universidades del mundo usando como criterios los premios Nóbel obtenidos por éstas, sus investigaciones, el desempeño de sus profesores, etc। El resultado fue que entre las 500 primeras universidades no apareció ninguna universidad peruana (pública o privada), entre las 10 primeras 8 eran norteamericanas, y sólo algunas universidades latinoamericanas como la UNAM de México (152), la Federal de Río de Janeiro (301), la UBA de Argentina (301), la Universidad de Chile (401) ocuparon sitiales importantes.

Es evidente entonces que la Universidad Peruana atraviesa por una seria crisis cuyas dimensiones, no todas, pasaremos a evaluar.

CANTIDAD VERSUS CALIDAD
En nuestro país hemos pasado de tener 35 universidades y 250 mil alumnos en 1980 a 85 universidades (50 públicas y 35 privadas) y 460 mil alumnos en el 2005.

Este incremento se explica por la liberalización de la educación superior en la mayoría de países de la región, sin embargo, sólo en el Perú el crecimiento ha sido tan pronunciado.

Lo preocupante es que el aumento en cantidad no va de la mano con la mejora de la calidad. La relación es inversamente proporcional: a más universidades y alumnos, menor calidad y pertinencia. Ni el CONUP (1969) ni el CONAFU (desde 1995) han logrado controlar este explosivo incremento.

A pesar que diversos organismos se oponen a la creación de más universidades públicas el Estado sigue promoviendo nuevas instituciones universitarias y la iniciativa privada engordando sus afanes de lucro amparada en la vigencia del Decreto Legislativo Nº 882. Algunos sostienen que se debería suspender la autorización de nuevas universidades durante los siguientes 20 ó 25 años y otros, como Javier Sota Nadal, ex ministro de educación, que sólo debería existir una universidad pública por región.

Por otro lado, en los últimos tiempos somos testigos de lo que podríamos llamar el « boom de las filiales ». Un informe del Ministerio de Educación dice que tenemos actualmente distribuidas por todo el territorio nacional más de 200 filiales informales entre “sedes universitarias” y “posgrados itinerantes”.

Un problema adicional es la inexistencia de un organismo que se encargue de controlar la calidad precisando objetivos y metas, asunto que pretende superarse con la reciente constitución del SINEACE (Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa).

FINANCIAMIENTO
Una ligera comparación presupuestal de carácter internacional nos puede ilustrar en relación al poco apoyo del Estado peruano a la universidad pública. La Universidad de Chile, por ejemplo, tiene 24 mil estudiantes y trabaja con un presupuesto anual de 220 millones de dólares; mientras la UNMSM cuenta con 32 mil alumnos y administra un presupuesto de 66 millones de dólares. Para abundar en información señalaremos que otras universidades como la UNAM y la de Harvard tienen presupuestos que superan a la Decana de América en 22 y 272 veces, respectivamente.

Sobre el gasto público por alumno las cifras no están muy claras. El dato oficial señala que el Estado gasta por estudiante 6 mil soles o 1,800 dólares, aproximadamente; estudios especializados precisan que apenas supera los 1,100 dólares. Sea la cifra que fuere es simplemente deficitaria si la cotejamos con los 4,500 dólares que se invierten en Argentina o los 2,500 dólares que se gastan en Paraguay.

Vale la pena destacar que en el presupuesto de algunas universidades públicas (San Marcos, por ejemplo) sólo la mitad es aporte gubernamental. El abandono económico ha obligado a desarrollar estrategias de diverso tipo para generar recursos destacando la creación de centros productores de bienes y servicios. Salidas como la cooperación internacional se ven trabadas por problemas legales y administrativos, siendo pocas las instituciones que aprovechan adecuadamente esta posibilidad.

Además, como promedio, el 85% del presupuesto de cada universidad se orienta a gastos corrientes, es decir sirve para el pago de planillas y pensiones, quedando sólo el 15% para gastos de capital, escaso dinero que se utiliza en mejorar infraestructura, modernizar equipamiento, actualizar bibliotecas, implementar laboratorios, etc.
INVESTIGACIÓN
La investigación y la producción de conocimientos definen a la universidad, dice un conocido argumento académico. Si así fuera, también allí estuviéramos heridos de muerte pues la preocupación del claustro ha sido principalmente “formar profesionales” y no precisamente de la mejor calidad.

Según Concytec la inversión peruana en investigación, desarrollo científico y tecnológico apenas alcanza el 0,1% del PBI, siendo el promedio latinoamericano 0,4% y el objetivo mediato llegar a 1%. El resultado es que de acuerdo al último reporte del Institute for Scientific Information el Perú aparece con 228 artículos publicados en revistas especializadas, mientras Colombia tiene 734, Chile 2,282 y Brasil 12,895.

El sector privado posee escasa participación en investigación lo que demuestra su carencia de mirada integral y su desmedido interés por la coyuntura y el acrecentamiento de su utilidad.

La poca investigación universitaria que se realiza no está coordinada y cada institución define prioridades y áreas de acuerdo a lo que considera conveniente. El problema es que muchas veces se investiga donde no se debe investigar y se deja de hacer donde más se necesita.

La cereza del pastel es que en la investigación casi siempre se olvida que somos un país de extraordinaria riqueza cultural, depositario de conocimientos autóctonos que la mayoría del mundo admira.

DISLOQUE
Nadie puede negar la falta de vinculación que existe entre educación secundaria y educación universitaria. En 1970 las universidades cambian la modalidad de exámenes y se genera la ruptura. Aparece la necesidad de las academias preuniversitarias y, por carencias económicas, las universidades crean los centros preuniversitarios.

Hoy no existe centralización en los exámenes de ingreso. Los estudiantes se preparan ya no para la vida sino para aprobar la prueba de admisión. La aptitud verbal, por ejemplo, no es entendida como desarrollo de la comunicación humana sino como mera habilidad en el uso de sinónimos o antónimos.

ACTUAL LEGISLACIÓN
Coexisten para las instituciones universitarias dos marcos jurídicos distintos. Uno, la Ley Universitaria Nº 23733 (discutida en 1983 y vigente desde 1984), basada en Constitución de 1979 que promueve un Estado Benefactor; y, dos, el Decreto Legislativo Nº 882 más conocido como “ley de promoción en el sector educación”.

La ley 23733 incluye un conjunto de avances importantes, pero 25 años después requiere una urgente actualización, máxime si, como todos reconocen en las últimas décadas se han procesado grandes transformaciones en el mundo del conocimiento. El decreto 882 legalizó el neoliberalismo en el sector educación, permitió el crecimiento explosivo de centros privados y la extensión de la mediocridad. Su derogatoria inmediata es un requisito fundamental.

A pesar que la tendencia en América Latina es a una sola legislación para la Educación Superior (Argentina, Colombia, Ecuador, por ejemplo), en nuestro país las propuestas distinguen entre educación superior universitaria y educación superior no universitaria, quizá por que estos niveles tienen muy poca conexión. En el parlamento no son pocos los proyectos de ley aunque su discusión es aún incipiente.

TLC Y UNIVERSIDAD
El TLC con Estados Unidos que espera en Washington su dificultosa ratificación ha incluido temas educativos y culturales en los capítulos sobre inversiones y comercio transfonterizo de servicios. Permitiría que las compras del gobierno relacionadas con la educación puedan hacerse mediante licitaciones internacionales, que la inversión (norteamericana, se entiende) no tenga ninguna barrera si se dirige al servicio educativo, que cualquier transnacional tenga trato semejante a una empresa nacional.

Además, se establecería el libre tránsito de profesionales planteando que las licencias y certificados no deben convertirse en “barreras innecesarias” para el comercio. Por último, nuestro país se vería obligado a usar sofware de marca abandonado la tendencia mundial del sowfare libre.
Las consecuencias al asumir este compromiso serían muy perjudiciales. Indudablemente se profundizaría el proceso de privatización de la educación superior con su secuela de exclusión y marginación a los sectores sociales más empobrecidos. También la calidad seguiría su rumbo de deterioro pues mediocres universidades estadounidenses podrían comprar universidades e institutos desplazando a las instituciones locales (recordemos que la UPC ha sido comprada por un consorcio extranjero). Igualmente se reforzarían las visiones individualistas, uniformizantes y exclusivamente competitivas.
El futuro peruano en educación superior tendría características similares a las de México luego del TLCAN. Hoy en el país del norte la calidad educativa –especialmente privada- sigue dañada, los títulos profesionales se logran aceleradamente, la evaluación es superficial y las burocracias han aumentado.

AUSENCIA DE PROYECTO
En el Perú sigue ausente un Proyecto Nacional. Nuestras clases dominantes han sido incapaces de diseñar el país que queremos en el mediano y largo plazo. Y cómo no sabemos a dónde va la Nación tampoco conocemos hacia dónde deben ir las universidades.

Existe un Proyecto Educativo Nacional recientemente aceptado por el Estado, pero la educación superior no es su prioridad. En el gobierno no encontramos voluntad política de Reforma y en el Congreso de la República otras son las preocupaciones principales. La ANR carece de respuestas creativas frente a este problema.

Tal como ocurrió hace ya 90 años los cambios necesarios vendrán de los propios universitarios siendo los estudiantes protagonistas centrales.

ALTERNATIVAS

Podemos destacar:

Proyecto Nacional, PEN y Proyecto Universitario.
Nueva Ley Universitaria que ponga atención en los siguientes aspectos:
2.1 Financiamiento.
2.2 Democracia.
2.3 Gestión Eficiente.
2.4 Autonomía.
2.5 Calidad.
2.6 Formación Humanista.
2.7 Vinculación al Pueblo.
2.8 Al servicio de la patria y del desarrollo nacional y regional.

Propuesta de Reforma Universitaria

LA NUEVA UNIVERSIDAD: LA UNIVERSIDAD QUE QUEREMOS Y NECESITAMOS
Por: Federación de Estudiantes del Perú (www.fep.org.pe)


EL CONTEXTO INTERNACIONAL DE LAS CONTRARREFORMAS
1.El desarrollo de la denominada revolución científica-tecnológica ha tenido un gran impacto en distintas esferas de la vida humana y fundamentalmente en la organización del trabajo. La tendencia al desarrollo de nuevos conocimientos es verdaderamente impresionante y no se detiene. Se estima que el saber especializado se duplica cada cinco años y para dentro de quince años se duplicará cada setenta y tres días; la producción de neologismos técnicos se realiza a razón de 20 millones por día y sólo en los últimos treinta años se ha producido más información que en los anteriores cinco mil.

2 El escenario político y social en que se produce esta revolución es a la vez complejo. La caída de la bipolaridad y la hegemonía del neoliberalismo le da a la globalización un carácter que excluye a millones de personas de la posibilidad de alcanzar bienestar con el desarrollo de los nuevos conocimientos. Mientras el 80 % de la población del mundo se debate en la pobreza, el 20 % más rico goza del 80 % de la riqueza mundial. Las guerras de agresión, el llamado libre comercio y los dramáticos índices de contaminación ambiental constituyen amenazas mayores para los pueblos del mundo.

3 El Just in Time[1] es el nuevo paradigma productivo impulsado por los círculos de poder transnacional, la adaptación a este de las economías tercer mundistas explica las reformas educativas impulsadas por organismos como el Banco Mundial, el BID y el FMI[2].

4 Las “recomendaciones” de dichas entidades consisten en la restricción de la Autonomía, la diversificación y liberalización de la oferta educativa hacia la empresa privada para cubrir la creciente demanda de Educación Superior, la implantación de mecanismos de acreditación, la auto-financiación de las universidades públicas y la subordinación de la investigación y formación de profesionales a las demandas de la empresa privada.

5 La implementación de estas reformas de tipo neoliberal, generaron y aun generan conflictos estudiantiles de envergadura en Universidades Latinoamericanas[3]. Muchos de los cuales terminaron con saldos lamentables de pérdidas humanas.

EL CASO PERUANO
1. En el Perú, estas orientaciones se han implementado a pesar de no haber realizado una reforma integral de la Ley 23733. Sin embargo, otras normas han servido para ese fin. Con el DL 882[4] Fujimori permitió el surgimiento de las “Universidades S.A”, desencadenando un crecimiento explosivo de Instituciones Educativas Privadas con fines de lucro; con el DL 739 se limita muchos de los derechos de opinión y organización estudiantil; con la nueva Ley de Educación promulgada por Toledo en el 2003, se señala que la gratuidad de la enseñanza es garantizada sólo para la educación básica inhibiendo al Estado de su responsabilidad con la Educación Superior.

2. Complementando lo anteriormente descrito, la política presupuestal para las Universidades ha consistido en la continua exigencia del Estado a que generen mas recursos propios, mientras este asigna cada vez menos dinero del tesoro público[5]. Con ello impulsa: a) la mercantilización compulsiva de las Universidades Nacionales en las que se cobra desde el examen de admisión[6] hasta el uso de servicios higiénicos; b) la reducción de los servicios de bienestar estudiantil, afectando las posibilidades de permanencia; c) el encarecimiento de los haberes de docentes y trabajadores administrativos y d) la depauperación de la calidad educativa, perturbando de esta forma el carácter democrático de la Universidad y favoreciendo directamente a las universidades privadas que van ganando mayor prestigio en el mercado laboral.

3. Hoy, otro factor a considerar es la inestabilidad producto de las disputas por el control del gobierno en la Universidad, las constantes denuncias sobre actos de corrupción, el descrédito de muchos tercios estudiantiles, la complicidad o imposibilidad de actuar de la ANR ha puesto en cuestionamiento la Autonomía Universitaria y el co-gobierno, tal como los tenemos ahora. El Ejecutivo pretende aprovechar esto y a través del Ministerio de Educación, impulsa una nueva Ley Universitaria con más restricciones a la participación estudiantil, eliminando la Autonomía e introduciendo la acreditación conforme dispone el Banco Mundial.

NUESTRA APUESTA ES LA NUEVA UNIVERSIDAD
1. En el siglo del conocimiento, el papel de las universidades es clave para las transformaciones estructurales que las sociedades requieren. Su papel consiste en fortalecer la capacidad científico tecnológica de nuestro país, poniendo esta al servicio gdel Proyecto Nacional, con una investigación innovadora, una enseñanza para la libertad y el objetivo de formar hombres y mujeres críticos para la construcción de una democracia nueva, amplia y participativa.

2. propenderá a la universalización del acceso. El único criterio de selección será el mérito. Los Centros Pre Universitarios de las Universidades no deben ofertar facilidades especiales para el ingreso. Además se necesita una reforma de la Educación Secundaria de modo que se articule adecuadamente con la Educación Superior en general.

3. Se garantizará la plena libertad académica, la autonomía y la responsabilidad con la sociedad basada en la ética, el rigor científico y la pertinencia.

4. La calidad es una preocupación permanente de los estudiantes. Los procesos de evaluación y acreditación se realizarán con participación de ellos, siendo en general responsabilidad del Estado y la comunidad universitaria. El derecho a Tacha tendrá vigencia con su reglamentación y el post-grado debe ser gratuito.

5. La Universidad será auténticamente una institución democrática por su gobierno y democratizadora por sus fines. Lo primero incluye la elección de autoridades de manera universal, el derecho a revocatoria, el co-gobierno con un medio estudiantil entre otros. La coordinación Inter.-universitaria se realizará a través de una Asamblea Inter.-universitaria con representación de todos los estamentos.

6. El Estado, asumirá la responsabilidad de financiar la Universidad Pública y brindar bienestar estudiantil en vivienda, alimentación y salud. La Universidad como forma de correspondencia con la sociedad se proyecta a través de la investigación y la proyección social.7. Para hacer realidad la Nueva Universidad se requiere construir un amplio movimiento por la Reforma Universitaria el mismo que debe impulsar el debate y la movilización. Su plasmación se realizará con una Nueva Ley Universitaria, los Estatutos Universitarios y sus reglamentos.


“Los dolores que quedan son las libertades que faltan”

“En las aulas y en las calles construyamos un Perú para quedarse”

_____________________________
[1] El Just In Time o de Calidad Total se caracteriza por la automatización, flexibilidad, reprogramación y rápida movilidad de la fuerza laboral.
[2] En 1999, la OMC incluyó a la educación entre los doce servicios reglamentados por el Acuerdo General sobre Comercio de Servicios que apunta a liberalizar el mercado de los mismos. Por su lado el BM en su publicación "Higher Education in Developing Countries. Peril and Promise" y "Constructing Knowledge Societies: New Challeneges for Tertiary Education" apuntan en el mismo sentido señalando que la educación es un "Bien Público Global", Hecho que fue denunciado por la III Cumbre Iberoamericana de Rectores de Universidades Públicas del 2002 y por la OCLAE en la “Conferencia Paris + 5” del 2003.
[3] A la huelga estudiantil en la UNAM en 1997 se sumó la de la Universidad de Buenos Aires que culminó con la renuncia de la Ministra de Educación; luchas por presupuesto y contra las privatización en El Salvador, Brasil, Colombia, Chile y Nicaragua, en estos dos últimos, con un saldo de estudiantes muertos. En Ecuador, las universidades de Cuenca y Central de Quito fueron asaltadas por la policía, durante 48 horas. Tanto en Argentina, Colombia como en República Dominicana, se enfrentan leyes de educación superior que violan la autonomía pues trasladan las decisiones reales a órganos gubernamentales supra-universitarios. En el Perú, en Noviembre del 2002, se desarrolló la Huelga Universitaria convocada por las Federaciones Nacionales de docentes, trabajadores y estudiantes rechazando el cobro de pensiones y exigiendo mayor presupuesto.
[4] En su momento este decreto fue rechazado institucionalmente por las universidades públicas y por la PUCP, Hoy según una encuesta de la U. de Lima el 65.2 % de la población rechaza dicha norma.
[5] En 1996 el Estado aportaba, a través de Recursos Ordinarios y Canon, el 87% del presupuesto de las Universidades Públicas, mientras que ellas co-financiaron el 13%; en el 2002 el Estado entregó el 67% del presupuesto, en tanto que las universidades aportaron el 33%. Según la ANR y el MEF; El gasto por alumno paso de 400 dólares en 1960 a 100 dólares en el 2000, según la ANR.
[6] Con esto contraviene el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de 1976, ratificado por el Perú en 1978.Artículo 13, 2, c)”... La enseñanza superior debe hacerse igualmente accesible a todos, sobre la base de la capacidad de cada uno, por cuantos medios sean apropiados, y en particular por la implantación progresiva de la enseñanza gratuita” y la Declaración Universal de Derechos Humanos, 1948. Artículo 26”:..el acceso a los estudios superiores será igual para todos, en función de los méritos respectivos”pues va diferenciando las posibilidades de ingreso a la Universidad según el estudiante pueda acceder a un Centro Pre-universitario

10 Razones para no firmar el TLC


1. SE REALIZA SIN LA PARTICIPACIÓN DE LA POBLACIÓN.Los ciudadanos peruanos se han visto excluidos de las negociaciones, incluyendo aquellos directamente afectados (indígenas, campesinos, industriales, pacientes, artistas). El gobierno ha rehusado someter a referéndum un tratado que generaría grandes perjuicios a los ciudadanos, vulnerando el derecho de los peruanos y peruanas a decidir sobre su propio destino.

2. PONE EN RIESGO AL AGRO NACIONAL:Estados Unidos pretende que ingresen al Perú productos como maíz, cebada, trigo, aceites, arroz y algodón, a precios artificialmente bajos por los millonarios subsidios que reciben. Millones de campesinos peruanos se verán afectados, desde los algodoneros de Ica hasta los arroceros del norte y la selva, mientras siguen manteniéndose las barreras arancelarias y fitosanitarias para los productos peruanos en Estados Unidos.
3. PELIGRA LA SALUD DE LOS PERUANOS: Los acuerdos de protección de patentes limitan el acceso a los medicamentos genéricos, haciendo que los medicamentos lleguen a costar el doble।Millones de personas simplemente se verán en peligro de muerte al no poder contar con medicinas accesibles.
4. PONE EN RIESGO NUESTRA BIODIVERSIDAD:Los EEUU se niegan a reconocer nuestros conocimientos tradicionales y derechos soberanos sobre nuestra biodiversidad, e insisten en el patentamiento de plantas y animales con alguna variación genética, dejando abiertas las puertas para una bio-piratería a gran escala de la riqueza biogenética de la región andino-amazónica.
5. LIMITA LA SOBERANÍA DEL ESTADO: EE.UU. impone una cláusula que limita la posibilidad de aplicar políticas públicas a favor del desarrollo nacional si las empresas de Estados Unidos consideran que afectará su expectativa de ganancia.
6. AFECTA EL SISTEMA DE JUSTICIA:El Estado peruano podrá ser demandado por empresas estadounidenses en tribunales arbitrales internacionales, los cuales eluden el sistema de justicia nacional. Toda medida sobre medio ambiente, zonificación u otras regulaciones puede ser impugnada en dichos tribunales, que privilegian los intereses comerciales sobre los derechos de los ciudadanos.

7.HERIRÍA DE MUERTE LA INDUSTRIA NACIONAL:Prohíbe dictar cualquier medida promocional a sectores desprotegidos como proyectos de transformación a cargo de empresas familiares, organizaciones de mujeres, grupos de jóvenes, discapacitados, etc.
8. PONE EN RIESGO LA CULTURA: Al impedir al gobierno peruano que desarrolle las políticas de fomento cultural, como la Ley del Libro, del artista y otras leyes pendientes, mientras que no habrá mayor restricción para la producción cinematográfica o televisiva de los Estados Unidos.
9. TRABA LOS PROCESOS DE INTEGRACIÓN REGIONAL:Este TLC colisiona con otros esfuerzos de integración o de inserción internacional de la región। Vulnera la normativa comunitaria andina, generando una crisis extrema y saboteando los esfuerzos de construcción de una Comunidad Sudamericana de naciones.
10. SERÍA FIRMADO POR UN GOBIERNO SIN RESPALDO POPULAR: El gobierno y el Congreso tienen un porcentaje mínimo de aprobación y ninguna legitimidad por lo que sería mucho mejor esperar a que las negociaciones sean realizadas por un gobierno que represente efectivamente los intereses de los peruanos।Éstas, entre muchas otras, son condiciones inaceptables. El apuro con el que el gobierno pretende firmar el TLC a cualquier costo, debe ser rechazado y tiene carácter antidemocrático. No se puede negociar de espaldas al país y a costa de los más pobres. En estas condiciones no podemos aceptar.