¡Por la Reforma Universitaria!

"Podrán cortar todas las flores, pero jamás dentendrán la primavera" - pAbLo nErUdA

domingo, 2 de diciembre de 2007

Reforma Constituyente en Venezuela Sí

2D en Venezuela: Lo que está en juego
Por: Andrés Ibarra (Telesur)




El próximo domingo 2 de diciembre en Venezuela estará sucediendo quizás el evento político más importante del proceso revolucionario bolivariano: el referéndum aprobatorio de la Reforma Constitucional Bolivariana, que decidirá el rumbo estratégico de su Revolución.
Si usted, amigo lector, es consumidor de noticias a través de los grandes medios comerciales de comunicación seguramente habrá recibido información negativa sobre esta reforma propuesta por el presidente Hugo Chávez. La prensa dominante mayoritariamente olvida toda noción de balance y equilibrio en lo que respecta a su cobertura sobre Venezuela.

Quisiera precisar aquí algunas de las ventajas que esa propuesta de reforma constitucional traerá para los venezolanos y que, estamos seguros, el pueblo venezolano aprobará mayoritariamente este domingo:

1) Con la Reforma, haremos posibles nuevos beneficios en materia de seguridad social: 5 millones de trabajadores independientes (hasta ahora desprotegidos) tendrán la posibilidad de acceder a la seguridad social; taxistas, transportistas, motorizados, barberos, peluqueras, pescadores, agricultores, amas de casa y empleados domésticos, entre otros, podrán tener jubilación, pensión, vacaciones pagas, y permiso pre y post-natal.

I. Que los trabajadores independientes puedan tener la garantía de un salario mínimo seguro y un Bono Vacacional de 22 días. El Gobierno Bolivariano invertirá anualmente en ellos más de 2 mil millones de Bs.F (mil millones de dólares).

II. Que casi 1 millón 700 mil mujeres en edad fecunda, que laboran dentro de la economía informal, puedan tener una maternidad segura. El Gobierno Bolivariano invertiría anualmente más de 4 mil millones de Bs.F. (2 mil millones de dólares), para que ellas puedan tener su reposo pre y post-natal.

III. Que más de medio millón de trabajadores mayores de 75 años que laboran dentro de la economía informal cuenten con una pensión de vejez. El Gobierno Bolivariano invertirá anualmente más de 600 millones de Bs.F. (300 millones de dólares)para que ellos y ellas puedan tener una vida digna al final de sus días.

IV. Todos estos beneficios serán posibles con la creación del Fondo de Estabilidad Social, que permitirá a todos los trabajadores por cuenta propia ejercer sus derechos laborales fundamentales.

V. Que la reducción de la jornada laboral a 6 horas permitirá a 200 mil trabajadores informales acceder a nuevos empleos. Por ejemplo:

100.000 nuevos empleos en el área docente.
29.000 empleos en el comercio menor.
19.560 empleos en el sector energético.
17.000 empleos en la construcción.
15.000 empleos en servicios a las empresas.
12.500 empleos en la producción agropecuaria.
11.000 empleos en el transporte terrestre.
8.000 empleos en la producción de alimentos.

VI. Que los trabajadores, al contar con una jornada laboral de seis horas, puedan disfrutar más de su familia, del amor y del tiempo libre; superarse cultural y espiritualmente, y participar como entes activos de las transformaciones en su comunidad.

VII. Que los integrantes de las Misiones Sociales puedan participar directamente en proyectos socio-productivos insertados en los Planes de la Nación y acceder a cursos de capacitación especializada dentro y fuera del país. Logro garantizado al otorgar rango constitucional a las Misiones y con la creación de la Ley Especial de Financiamiento de las Misiones en el marco del sistema presupuestario nacional.

VIII. Que la vivienda de cada ciudadano no pueda ser amenazada con medidas de carácter judicial, con lo que se refuerza la inviolabilidad de la propiedad privada, sobre todo la fundamental, como es la vivienda.

IX. Que todos los jóvenes a partir de los 16 años tengan el derecho a integrarse a la vida política activa del país, con voz y voto.

X. Que se democratice más la Educación Superior, al establecer que las elecciones para autoridades universitarias cuenten con el voto paritario de estudiantes, profesores y trabajadores.

2) NOS JUGAMOS LA POSIBILIDAD DE TRANSFERIR MÁS PODER AL PUEBLO PARA POTENCIAR LA DEMOCRACIA DIRECTA A TRAVÉS DE LOS CONSEJOS COMUNALES:

I. Que se conformen 100 mil Consejos Comunales y 10 mil Comunas.

II. Que se cree el Fondo Nacional del Poder Popular para dedicar, como mínimo, 5 por ciento del ingreso ordinario estimado en la Ley de Presupuesto Anual (para el 2008 alrededor de 2 mil millones de dólares). Dineros que serán otorgados directamente al pueblo para su ejecución en el marco del principio de la revolución bolivariana que reza que la única manera de vencer la pobreza es entregándole más poder al pueblo. Esto representará alrededor de 2 mil millones de dólares.

III. Que se les realice la transferencia de actividades productivas para crear unidades de construcción, rehabilitación y mantenimiento a 12 mi 626 escuelas.

IV. Que se les realice la transferencia a las comunidades de la administración y control de recursos por más de 200 millones de Bs.F (100 millones de dólares). Para el mantenimiento de la infraestructura de atención en salud.

V. Que se les realice la transferencia de funciones relacionadas con la construcción de viviendas del Programa de Sustitución de Ranchos por viviendas dignas.

VI. Que se les realice la transferencia de la administración y operación de 154 estaciones de servicio de PDVSA (cada estación genera ganancia aproximada de Bs. 150 millones que servirán para financiar sus proyectos).

VII. Los Consejos Comunales también podrán encargarse del transporte de combustible de las plantas a las estaciones de servicio, con un parque de mil 200 gandolas que generarán 3 mil 600 empleos.

VIII. El reciclaje de envases plásticos y lubricantes, creará 7 mil puestos de trabajo que podrían estar en manos de los Consejos Comunales.

IX. Con el proyecto de Gas Doméstico se prevé que, al encargarse de la atención comercial, estos consejos dispondrán de 4 mil empleos permanentes. En total, el sector energético dispondrá de más de 325 millones de dólares anuales para el Poder Popular.

X. Que se transfieran a las comunidades, a través de diferentes programas, más de 450 millones de dólares para realizar acciones de preservación del medio ambiente.

XI. Que se les transfieran más de 140 millones de dólares en programas de limpieza y mantenimiento de vialidad y edificaciones públicas.

XII. Que los Centros de Comunicaciones Comunales de Cantv puedan ser cogestionados por las comunidades, como empresas de propiedad social, con una reducción de 46 por ciento en su costo y un aporte para la inversión de 30 por ciento por parte de Cantv.

3) IMPULSAMOS LA POSIBILIDAD DE IMPLEMENTAR NOVEDOSOS Y JUSTOS CONCEPTOS ECONÓMICOS:

I. Que la construcción del nuevo modelo económico socialista incluya a todos los sectores sociales, reconociendo y garantizando cinco tipos de propiedad: pública, social, colectiva, privada y mixta. El capitalismo ofrece sólo dos tipos de propiedad. El socialismo las multiplica y democratiza.

II. Que se activen 2 mil fábricas socialistas en un lapso de 18 años.

III. Que se instalen las primeras 200 fábricas socialistas (diciembre 2007 - julio 2009), que generarán 87 mil 318 empleos, un ahorro en divisas por reducción de importaciones de 9 mil millones de dólares y disminución de precios en los sectores de alimentos, vestido y calzado, vivienda, transporte, salud, máquinas y herramientas, productos químicos y equipos eléctricos.
Pero lo mas importante es que la Reforma Constitucional significará más poder para el pueblo, más democracia y profundización en los avances políticos, sociales y económicos que Venezuela ha logrado en estos 8 años del pueblo en el poder, a través del Gobierno Revolucionario.
Andrés Izarra es presidente de TeleSUR

viernes, 30 de noviembre de 2007

Cuba alcanza la cifra de un millón de pobres operados gratuitamente de la vista

en 31 países

Casi un millón de personas de 31 países pobres recuperaron la vista al ser intervenidos quirúrgicamente por médicos cubanos en el marco de la Operación Milagro, un programa de cooperación encabezado por la isla y Venezuela.

El plan, puesto en marcha en julio del 2004, incluyó la donación por parte de la nación caribeña de 37 centros de cirugía oftalmológica a ocho países y se trabaja en la instalación de otros siete, informó el viceministro de Relaciones Exteriores, Eumelio Caballero.

Los beneficiarios son fundamentalmente ciudadanos de estados latinoamericanos y prevé la asistencia para devolverles la vista a unos seis millones de personas en 10 años.Cuba sostiene un amplio proyecto de apoyo a naciones del tercer mundo sobre todo mediante el envío de agentes de salud a las áreas con más carencias.

Caballero destacó que en estos países los médicos cubanos realizaron millones de consultas, atendieron partos, operaron y vacunaron a los niños.Actualmente, dijo el funcionario, brindan su colaboración en el exterior más de 46.000 cooperantes cubanos en 97 naciones, de los que 36.000 son médicos y paramédicos.

Paralelamente, estudian en centros de enseñanza en la isla o con profesores cubanos en otros países, 55.000 jóvenes de 121 naciones, de ellos 49.700 se preparan como médicos.Otro de los ámbitos de cooperación de la isla fue la alfabetización y según los datos ofrecidos por caballero en los últimos cuatro años aprendieron a leer y escribir mediante programas y asesores cubanos unos 2,6 millones de adultos.

miércoles, 28 de noviembre de 2007

Docentes evalúan suspender huelga

Debido a decreto que concretaría segunda parte de la homologación. Huelga de hambre sí acabó.
Por: La Primera


Luego de mantener una huelga Nacional desde el 16 de octubre, los docentes de universidades estatales definirán mañana, en una asamblea nacional de delegados, si levantan o no la medida de fuerza iniciada para exigir la homologación de sus sueldos con los de los magistrados, entre otros pedidos. La decisión del cese de huelga se tomaría en respuesta al decreto del Poder Legislativo que dio luz verde al segundo tramo de la homologación de sueldos a los docentes con los magistrados del Poder Judicial, al publicar la Ley 29137 que aprueba la continuación de este proceso. Con esta norma, se concreta la segunda parte de la homologación equivalente al 35%.

En tal sentido, el presidente de la Federación Nacional de Docentes de Universidades Públicas (Fendup), Julio Lazo, informó que si bien existen otros puntos que no han sido atendidos aún por el gobierno y que están relacionados a los docentes contratados, cesantes y jubilados, el eje principal de sus demandas está siendo resuelto con la publicación de la ley que da luz verde a la segunda parte de la homologación. Sin embargo, el dirigente advirtió que -para concretar el tercer y último tramo de este proceso previsto para el próximo año, el gobierno pretende “que los docentes sean evaluados… cuando nosotros somos evaluados permanentemente dentro de nuestras propios centros de labores”.

Sobre al Sabotaje a la Constituyente

¿Por qué arde Sucre?
Rubén Martínez Dalmau
Rebelión


Quien conozca la capital de Bolivia, Sucre, habrá quedado convencido del ambiente apacible de la conocida como ciudad blanca, de interesante arquitectura, buenos museos, repleta de jóvenes que estudian en una de las más antiguas universidades latinoamericanas, y donde quizás lo más emocionante que se pueda hacer un día cualquiera sea pasear por los tejados de las iglesias, comer con vistas a la ciudad en las terrazas de la Recoleta, o beber cerveza en alguno de las decenas de locales acaparados por los turistas (aunque alguno de ellos se jacte de no ser sólo para gringos).

Por esa razón, quien conozca la ciudad seguramente se asombrará de que un lugar tranquilo de gente pacífica haya saltado en las últimas semanas a los medios de comunicación por todo lo contrario: insultos y palizas a los constituyentes que sesionan en Sucre, reuniones de miles de personas en las plazas públicas reivindicando la capitalidad plena y, el sábado 24 de noviembre, la presencia de centenares de heridos y de tres personas muertas por los disturbios causados, mientras la Asamblea Constituyente de Bolivia aprobaba el texto de la Constitución “en grande”, es decir, para su consideración, porque debe ser seguida por la aprobación del texto constitucional artículo por artículo.

Como saben muy bien los psicólogos sociales, que estudian justamente la relación del individuo con el entorno social, esta transformación del carácter de los individuos de la noche a la mañana tiene que ver con una serie de condicionantes externos que presionan a las personas y las vuelven más agresivas, con o sin fundamento proporcional a la calidad de la agresión. El caso de Sucre no es como en la película de Álex de la Iglesia, donde los vecinos esconden su lado tenebroso y muestran en público el sosegado. Sucre es una ciudad de clase media, asentada, que vive de la minería, de la agricultura, del turismo y de los puestos de trabajo administrativos que ofrece el establecimiento en la ciudad de los altos tribunales del país, y de la Fiscalía General de la República. Es un pueblo sin segundos rostros, hasta hoy.

Los condicionantes de esta transformación se deben a un objetivo político y a muchos elementos de presión externos. El pretexto político es lo que se conoce como “capitalidad plena” (en Bolivia se suele hablar de capitalía plena). A pesar de lo que expresan algunos manuales de geografía, lo cierto es que Sucre es la capital de Bolivia y sede del Poder Judicial, y La Paz, al noreste del mismo altiplano andino, sede de los poderes Ejecutivo y Legislativo. La distribución de sedes se realizó a finales del siglo XIX, tras la conocida como Guerra Federal. La “capitalidad plena” es una reivindicación de los sucrenses en el marco de la Asamblea Constituyente, que se inició en agosto de 2006 con el objeto de refundar el país. Pretensión que, como tal, es legítima, pero que se ha convertido en el principal escollo que debe salvar la Asamblea Constituyente si quiere ofrecer a la decisión del pueblo boliviano un nuevo texto constitucional.

Muchos se preguntarán cómo esta aspiración puede convertirse en obstáculo. Lo es por intereses particulares, más vinculados a ciertas oligarquías que durante siglos han creído que el país era suyo y que tienen miedo a perderlo, y a la utilización de los medios de comunicación, particularmente locales, que asumen una posición de quasiterrorismo informativo en beneficio de los postulados de estas élites. Cabe comprender que la involución del proceso de cambio que se inició con la llegada al poder de Evo Morales, involución en que están empeñadas estas clases, difícilmente va a poder realizarse con un gobierno en La Paz, donde su gente –y los de la ciudad aledaña de El Alto- se ha mostrado combativa y decidida en un horizonte de cambio en su país. Además, el desgaste del partido de gobierno pasa por el fracaso de la Asamblea Constituyente que, por su ley de convocatoria, debe realizar sus funciones en Sucre. En conclusión, hay que acabar con la Constituyente o, en todo caso, debilitar a La Paz.

De esa manera, todos los esfuerzos han sido pocos para exacerbar los ánimos de los pacíficos sucrenses, y colocarlos en primera línea de fuego, y conseguir así el fracaso del proceso de cambio. A lo que hay que sumar la entrada en escena en Sucre del denominado “Comité interinstitucional”, reunión de varias fuerzas locales y personas, todas ellas directamente vinculadas a los intereses mencionados, y presidido por el Rector de la prestigiosa Universidad de San Francisco Xavier de Chuquisaca, institución que recordará durante toda su historia la manera vil como ha sido utilizada.

A pesar de que los constituyentes han cumplido escrupulosamente con las leyes de convocatoria –a lo que no están obligados por su carácter originario- y han buscado vías de diálogo por todos los lados para hacer entender que la capitalidad plena no debería entrar en debate, pues no en vano este tema costó una guerra civil al país, las condiciones para que se exacerbaran los ánimos estaban dadas. Hace unas semanas, se transmitió en vivo cómo los constituyentes cercanos al gobierno –que son mayoría en la Asamblea Constituyente, porque así lo quiso el pueblo boliviano- eran golpeados y maltratados por las calles de la otrora tranquila Sucre, insultados y vilipendiados de manera vergonzosa y racista. “Ni indios ni campesinos”, se ha pintado en las paredes blancas de la ciudad.

Todas las sesiones que durante estos últimos meses ha convocado la Asamblea Constituyente en el Teatro Gran Mariscal de Ayacucho, en Sucre, han sido saboteadas por hordas enervadas y extremistas; la sede tomada, y los constituyentes impedidos de entrar. Todo en defensa de la “capitalidad plena”. La Asamblea, viendo cómo su tiempo se acaba –tendrá fin el 14 de diciembre-, optó por la vía pacífica, y buscó un lugar donde pudiera reestablecer sus sesiones y continuar con su trabajo. La zona elegida fue el Palacio de la Glorieta, en las afueras de Sucre, donde la presencia de un liceo militar daba garantías de custodia a su reunión.

Ya en ese momento la “capitalidad plena” se había ido de las manos de sus instigadores. Miles de personas, la mayoría jóvenes, rodearon los aledaños del Palacio de la Glorieta con armas, fuego y dinamita. La Policía Nacional defendió a los constituyentes, que aprobaron la Constitución en grande entre estallidos y temores a un asalto. Esa noche, los constituyentes tuvieron que ser evacuados a Potosí, y en Sucre se ha desatado un vandalismo sin precedentes que ha destruido buena parte de los edificios públicos; entre ellos, los de la propia policía, que ha optado por abandonar la ciudad a su suerte. El saldo, por ahora, es conocido: tres muertos, uno de ellos policía, los hospitales llenos, y una herida en una ciudad que será difícil de remediar. ¿Cabe alguna duda acerca de por qué arde Sucre?

Rubén Martínez Dalmau es profesor de Derecho Constitucional en la Universidad de Valencia
martinezdalmau@gmail.com

martes, 27 de noviembre de 2007

La huelga docente continúa

FENDUP

CONTINUAR LA HUELGA EN ESTA ETAPA DE DESENLACE FINAL

Este acuerdo se tomó unámimente, porque no podemos bajar la guardia ahora que tenemos una Ley a favor aprobada por el Congreso el jueves pasado y faltan poquísmos dias para que el Poder Ejecutivo (Tiene 30 días hábiles) se pronuncie sobre el fallo emitido por unanimidad por el Tribunal Constitucional sobre la incontitucionalidad de algunos artículos del DS 033 y El Decreto de Urgencia que traban la aplicación del restablecido Art. 53º de la Ley Universitaria.

Sobre la Ley aprobada el jueves 15 por el Congreso, sabemos que está sólo para la autografa del Presidente y ya habría sido rubricada por los Ministros Del Castillo Y Chang. Sí no es así el Presidente tiene dos caminos a) La observa con cualquier pretexto y vuelve al Congreso b) La promulga y se publica en EL Peruano y el Ministro de Economía inmediatamente debe ejecutarla (Además ya tiene el dinero correspondiente para el 2007). No olvidemos que hay decenas de leyes promulgadas y publicadas en el Diario Oficial que jamás se ejecutaron (Ley 17433).

Este acuerdo es a nivel nacional, por la sencilla razón de que existe una fundada desconfianza en el Gobierno Central que no debemos pasar de incautos, además hemos aprendido hasta la saciedad de que sin luchas no hay victorias, pues el Gobierno aplica la táctica de romper la huelga, nosotros hacemos todo lo contrario

UNIDAD Y LUCHA HASTA LOGRAR LO OBTENIDO LEGALMENTE.

Los docentes (no conocemos la posición de los trabajadores administrativos) no levantarán la huelga mientras no se materialice en "metálico" la aprobada homologación para el 2007 que aún no es refrendada y aplicada por el Ejecutivo; y mientras el gobierno no se pronuncie (no lo ha hecho al diseñar el Presupuesto General de la República para el 2008) sobre la siguiente etapa de la homologación que corresponde al año siguiente.