¡Por la Reforma Universitaria!

"Podrán cortar todas las flores, pero jamás dentendrán la primavera" - pAbLo nErUdA

miércoles, 13 de febrero de 2008

Gilberto Gil: "La cultura hacker es inteligencia"

El ministro de Cultura brasileño ensalza la tecnología "cada vez más abierta y cada vez más libre"
Pablo Romero
El Mundo


El ministro de Cultura brasileño, el artista cantautor Gilberto Gil, se encargó de animar a los participantes de la Campus Party Brasil a compartir y a difundir el conocimiento a través de las nuevas tecnologías, ante un público entregado y al más puro estilo 'macroconcierto'.
Es una auténtica estrella y lo sabe. Emana calidez y cercanía, aunque su paso por el evento duró un suspiro y se mantuvo rodeado por una nube de periodistas constantemente. Un apretón de manos en una escalera fue la ocasión para preguntarle si seguía vivo su compromiso con la ética 'hacker', con un inconformismo tan alejado a menudo de la política cotidiana.
"Por supuesto, defiendo el trabajo innovador, creativo, colaborativo. La cultura 'hacker' es inteligencia", sentenció el ministro brasileño, y añadió que Internet y las nuevas tecnologías son la oportunidad para el enriquecimiento cultural de las generaciones más jóvenes.
Como contraste a las últimas medidas adoptadas por países como Reino Unido o Francia, en donde se interrumpirá el servicio de red a quienes intercambien archivos protegidos 'online', el ministro Gilberto Gil aboga por un cambio radical en el modelo. "Sigo apoyando la libre difusión de la cultura, como manera para el desarrollo de los pueblos", comentó finalmente el cantautor, en cuya última gira autorizó la grabación libre de sus espectáculos y su difusión gratis mediante teléfono móvil.
Minutos más tarde de este encuentro fugaz, el propio Gilberto Gil se subió al escenario y durante una demostración de música electrónica a cargo de la Reactable, improvisó música micrófono en mano. Y los cientos de 'campuseros' que contemplaban el espectáculo se entregaron a él.
Durante la inauguración del evento, el ministro insistió ante los jóvenes que "compartir cultura es compartir conocimiento", y les animó a "difundir la capacidad de comprender las cosas para ser más libres", mientras que prosiguió en un largo y encendido discurso animando a fomentar la creatividad frente a las grandes compañías. También abogó por una "tecnología cada vez más abierta y cada vez más libre". Y todo ello frente a los representantes de los patrocinadores del evento, con Telefónica a la cabeza.
Un grupo folclórico brasileño se encargó de 'calentar' la inauguración a partir de la media noche, momento de la apertura oficial de la Campus Party Brasil en Sao Paulo. No obstante, otros cientos de 'campuseros' ya estaban absorbidos por las pantallas desde hacía horas, y ni se levantaron para participar de la fiesta de inauguración.
http://www.elmundo.es/navegante/2008/02/12/tecnologia/1202819044.html

domingo, 3 de febrero de 2008

Las FARC anuncian nueva liberación

BBC


Las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) anunciaron la noche del sábado, a través de un noticiero de televisión, la liberación de otros tres rehenes en su poder.
Se trata de los ex congresistas colombianos Gloria Polanco de Lozada, Luis Eladio Pérez y Orlando Beltrán.

En un comunicado difundido por el noticiero de televisión Noticias Uno de Colombia, el grupo guerrillero indica los términos de la entrega.

"Queremos solicitar al presidente (de Venezuela) Hugo Chávez y a la senadora (de Colombia) Piedad Córdoba que reciban personalmente o por intermedio de delegados, en territorio colombiano, a los parlamentarios", señala el texto.

La liberación se daría por razones de salud y como un gesto de reconocimiento a los esfuerzos de Chávez y Córdoba.

"Sin prisa ni pausas"

Los tres fueron secuestrados en 2001 y forman parte del grupo de 43 rehenes que las FARC considera "canjeables".

El comunicado está firmado por el Secretariado del Estado Mayor Central (cúpula) de las FARC.
Hace dos semanas, Córdoba había admitido la posibilidad de que las FARC realizaran nuevas liberaciones de secuestrados, pero sin entregar más detalles, indicó el diario de Bogotá El Tiempo.

El anuncio no indica la fecha de la liberación ni hace mención a la participación de la Cruz Roja Internacional.

En el mismo, las FARC dicen que, para garantizar "el éxito de esta gestión y previniendo los peligros que la rodearán", organizarán los mecanismos necesarios con suficiente antelación y remarcan que trabajarán "sin prisa ni pausas".

¿Segundo "gesto"?

Si bien el comunicado fue recibido por Noticias Uno el sábado 2 de febrero, está fechado el 31 de enero de 2008 y consta de seis puntos.

Agrega que las liberaciones son consecuencia directa de Chávez y de otros gobiernos de países "amigos", en la búsqueda de soluciones políticas de fondo a "la crisis humanitaria y al conflicto que lacera a Colombia y que afecta a todo el continente".

De concretarse la liberación de estos políticos, sería el segundo gesto unilateral de las FARC.
El pasado 10 de enero, el grupo guerrillero entregó a la ex candidata a la vicepresidencia Clara Rojas y la ex congresista Consuelo González Perdomo a delegados de Venezuela en el sur de Colombia.

La liberación de las dos mujeres fue presentada por la guerrilla como un desagravio hacia Chávez, cuya mediación para un canje de rehenes por presos fue interrumpida en noviembre por el presidente colombiano Álvaro Uribe.

Salud de rehenes

El diario El Tiempo informó que, desde antes de su secuestro, Gloria Polanco tomaba remedios para la tiroides.

Además, señaló que Orlando Beltrán sufre de hipertensión y necesita tomar medicamentos.
Con respecto a Luis Eladio Pérez, en la pruebas de supervivencia traídas por Rojas y González Perdomo "parecía gozar de buena salud".

sábado, 26 de enero de 2008

IRAQ-EEUU: Las 953 mentiras, una por una

Miren Gutiérrez
IPS





Entrevista a Check Lewis, director de la investigación que ha desvelado las falsedades





Ocho funcionarios clave del gobierno de Estados Unidos, incluido el presidente George W. Bush, realizaron al menos 953 declaraciones falsas en las vísperas y tras la invasión de Iraq en marzo de 2003.

Así lo indica una investigación que acaba de publicar en la capital estadounidense el Centro para la Integridad Pública y que dirigió Check Lewis, fundador de esta organización dedicada a elaborar informes periodísticos en profundidad sobre cuestiones de interés general. Lewis encomendó a sus investigadores rastrear todas las declaraciones de ocho de los principales funcionarios de Washington, entre el 11 de septiembre de 2001 y el 11 de septiembre de 2003, sobre la supuesta posesión de armas de destrucción masiva por parte del régimen de Saddam Hussein y sus vínculos con la red terrorista Al Qaeda. Luego, el periodista ordenó esas declaraciones en forma cronológica, y las relaciona con los hechos que sucedían al mismo tiempo y con la información verdadera con la que contaba a la sazón el gobierno estadounidense. Entre los investigados figuran Bush, el vicepresidente Dick Cheney y quienes entonces encabezaban el Departamento de Estado (cancillería), Colin Powell, y el de Defensa, Donald Rumsfeld, así como la ex consejera de Seguridad Nacional y actual secretaria de Estado (canciller), Condoleezza Rice, y el ex subsecretario de Estado Paul Wolfowitz.

La lista se completa con los hoy ex portavoces de la Casa Blanca Ari Fleischer y Scott McClellan. Ahora resulta claro que el régimen de Saddam Hussein, ejecutado en la horca en diciembre de 2006, no poseía armas de destrucción masiva, y que tampoco tuvo vínculos con los atentados que el 11 de septiembre de 2001 se cobraron 3.000 vidas en Nueva York y en Washington. "Esta cronología cuestiona la reiterada afirmación de los funcionarios de la administración de Bush según la cual fueron meras víctimas inconscientes de mala inteligencia", indicó Lewis. "Consideremos las palabras eternas del fallecido historiador y biblotecario del Congreso, Daniel Boorstin, en su clásica obra de 1961, 'The Image' ('La imagen'): "Sufrimos, ante todo, no de nuestros vicios o nuestras debilidades, sino de nuestras ilusiones. Estamos obsesionados, no por la realidad, sino por aquellas imágenes que hemos puesto en lugar de la realidad'", anotó el periodista. "Estados Unidos fue a la guerra hace casi cinco años, luego de una campaña orquestada de declaraciones falsas de los principales funcionarios de la nación. Una guerra que comenzó bajo la ilusión de una amenaza inminente a la seguridad nacional. Estamos obsesionados por una guerra iniciada sobre premisas falsas", afirmó. Lewis habló con IPS sobre su informe, al que define como "una cronología pública y privada de la guerra en Iraq de 380.000 palabras, sin precedentes, que se puede rastrear en Internet, con declaraciones públicas entrelazadas con datos, discusiones y disensos internos". Por lo tanto, el estudio hinca el diente en aquello que los funcionarios "decían en público yuxtapuesto con lo que sabían" realmente. IPS: -- Usted clasificó declaraciones falsas de ocho altos funcionarios durante dos años. ¿Cuántas son, exactamente? ¿Se puede comparar la situación con la de otro periodo histórico? CHUCK LEWIS: -- Detectamos 935 declaraciones falsas. Bush hizo la mayoría. McClellan fue el que hizo menos. Que yo sepa, nunca nadie hizo, en ocasión de otra guerra de Estados Unidos, una cronología pública y privada de lo que dijeron funcionarios en relación con lo que sabían en su fuero íntimo. Esta situación no se puede comparar con las del pasado.

-- ¿Qué nos dice el orden cronológico de las declaraciones? ¿Fue una operación orquestada, sistemática?
-- La intensidad de las declaraciones (falsas) aumentó en las semanas anteriores a la resolución del Congreso (que autorizó el 10 de octubre de 2002 al Poder Ejecutivo a invadir Iraq) y en las vísperas de las elecciones de mitad de periodo (en diciembre de ese año). Esa intensidad se duplicó entre enero y marzo (de 2003). Fueron 935 declaraciones falsas en 532 diferentes ocasiones… Sí, fue una operación sistemática. Lo sabemos por la saturación de las declaraciones de funcionarios diciendo esencialmente lo mismo, 935 veces. Era imposible que se tratara de algo involuntario o de una coincidencia.
-- Separadamente, ustedes reunieron material procedente de más de 25 gobiernos, denunciantes internos y libros periodísticos publicados entre el 11 de septiembre de 2001 y fines de 2007. ¿Detectaron de este ejercicio patrones claros de la conducta de las autoridades estadounidenses? ¿Hubo consenso sobre la guerra de Iraq?
-- El patrón más perturbador es que, internamente -en la Casa Blanca, el Pentágono, en el Departamento de Estado (cancillería) y en la comunidad de inteligencia--, surgían cuestionamientos a las declaraciones de esos funcionarios y sobre sus ambiciones bélicas y, lo que es aun más importante, sobre la información de inteligencia que manejaban. Había visiones discordantes, según las cuales porciones clave de la "evidencia" eran engaños o simplemente no concluyentes. A los altos funcionarios se les recomendó, reiteradamente, que no dijeran algunas cosas en sus discursos, pero, también reiteradamente, las decían de todos modos. La gran novedad, para mí, es que el "consenso" era cualquier cosa menos unánime, como la Casa Blanca quería que todos creyeran. Cierta información de inteligencia que servía a los que se inclinaban fue exagerada, y se ignoró el cruzamiento de datos que sugería la inexistencia de amenazas inminentes a la seguridad nacional de Estados Unidos y de otros países. Esta es la conclusión de leer las

380.000 palabras que componen cronología pública y privada de la guerra en Iraq.
-- El gobierno de Bush hizo mucho ruido sobre el programa nuclear de Irán. Pero la Estimación de Inteligencia Nacional publicada en diciembre indica que Irán detuvo el desarrollo de un arma nuclear en 2003, y que no podría, al parecer, producir suficiente uranio enriquecido para una bomba hasta entre 2010 y 2015. ¿Hay similitudes entre esta situación y la inmediatamente anterior a la guerra en Iraq?
-- Las fuentes de inteligencia citadas por Powel en su discurso ante (el Consejo de Seguridad de) la ONU (Organización de las Naciones Unidas), en busca de respaldo internacional para la invasión no eran confiables. Había dudas dentro del gobierno, especialmente en las agencias de inteligencia. Pero igual siguieron con el espectáculo. En las semanas anteriores a la votación de (la autorización a la invasión a) Iraq en el Congreso, Bush y Cheney hicieron declaraciones tajantes sobre la amenaza de armas de destrucción masiva que, según hoy sabemos, eran falsas. La Agencia Central de Inteligencia (CIA) no había hecho ninguna Estimación de Inteligencia Nacional al respecto porque Iraq no era visto como un foco potencial de conflicto. Y la Casa Blanca no había encomendado una Estimación… La información de inteligencia es una mercancía que debe ser resguardada de maniobras políticas.
-- El informe es parte de un libro que usted está preparando, sobre la verdad, el poder y el estado actual del periodismo. ¿Cuál es el estado del periodismo estadounidense luego de la guerra? ¿Por qué esta guerra fue diferente de otras del pasado para el periodismo?
--El estado del periodismo actual no es bueno. Económicamente demacrado, con miles de reporteros y editores despedidos desde 2000, se deja engañar con facilidad y no es suficientemente escéptico de los funcionarios, ni del gobierno ni del poder. Esta guerra se basó sobre premisas falsas desplegadas a lo largo de 18 meses ante nuestros ojos y los de todo el mundo, con casi toda la prensa estadounidense repitiendo taquigráficamente lo que decía el gobierno de Bush, amplificando la desinformación con poco escepticismo y pocos informes originales.

En la resolución (del Congreso) sobre el golfo de Tonkin de 1964 (que aumentó la presencia militar estadounidense en Vietnam y supuso una escalada de aquella guerra), la falsa premisa fue una agresión a buques de Estados Unidos que no era real. En medio de esos supuestos ataques y de la respuesta irreflexiva y adulona del Congreso a las propuestas bélicas del presidente, convertidas a la postre en ley, la cobertura acrítica de los medios de comunicación duró exactamente una semana. El periodismo no tenía posibilidades: la guerra era remota, las supuestas batallas se libraban en el mar, con frecuencia de noche, sin reporteros cerca. Dependía únicamente de la Casa Blanca y del Pentágono, que coordinaban sus mensajes…
-- Eso ocurrió hace pocos años. ¿Cuál es su importancia ahora?
-- Que la historia completa de por qué Estados Unidos fue a la guerra aún no fue totalmente contada. Con el paso del tiempo, se consolidarán las memorias y legados presidenciales y las mitologías. Lo que necesitamos son hechos: quién dijo qué, cuándo, qué sabían realmente antes de hablar. Esta cronología tiene eso en un solo lugar, es accesible y podrá actualizarse en los años venideros. Y eso es importante porque los presidentes toman decisiones sesgadas, humanas, que afectan a las naciones y al mundo, a miles y miles de vidas, y debe haber, en una democracia, un escrutinio independiente, responsable y factual de lo que fue verdad entonces y siempre lo será. Sin embargo, lo que el mundo necesita más es verdad en tiempo real, no años después. Gracias al debate de los cinco años transcurridos, periodistas y ciudadanos tal vez se vuelvan más escépticos y perspicaces hacia los políticos y poderosos.

HUELGA MÉDICA: EL PAÍS ENFERMO Y UN GOBIERNO SIN REMEDIO

Por Ernesto Toledo

Al cierre de la edición, la Federación Médica Peruana mantiene la huelga nacional de más de tres semanas; si es cierto que el derecho a la huelga se enfrenta al derecho a la vida, no cabe duda que es el gobierno quien tiene la última palabra.

Con evidente desconocimiento de la realidad sanitaria del país y de la situación laboral de los recursos humanos del sector, el propio gobierno contraviene normas y estándares reconocidos internacionalmente en relación a las horas laborales de todos los profesionales de la salud, además de pretender reconocer el D.L. 559 Ley del trabajo Médico firmado por el mismo Alan García en su primer Gobierno; ley que reconoce 6 horas de jornada laboral diaria, 36 horas semanales y 150 horas mensuales, siendo los médicos programados 12 horas continuas en guardias hospitalarias y/o comunitarias en 8 a 12 veces mensuales, además 12 horas adicionales por productividad al mes y ni que decir de las comunidades del interior del país, donde los médicos trabajan las 24 horas del día, de todos los días del año y de todos los años de permanencia en dichas comunidades.

La solución al conflicto pasa por implementare en nuestro país un verdadero Sistema de Salud, aumentando el presupuesto para mejorar los 2 mil 400 millones de soles que tradicionalmente se otorgan al sector Salud. Asimismo se requiere el respeto irrestricto a la ley del trabajo médico, nivelando las remuneraciones de los médicos con los de Essalud, otorgándoles a los galenos del interior del país el pago de AETAS, nivelando a cesantes y jubilados y empezando a nombrar a los contratados por servicios no personales.

Lo cierto es que pese a la huelga, nunca se ha dejado de prestar servicios en las emergencias, en hospitalización ni en unidades de cuidados intensivos, por lo que la falta de atención se limitó a las atenciones ambulatorias y de consultas externas.

Todo parece indicar que los médicos huelguistas empezarán a transferir a los pacientes a los Hospitales de la Seguridad Social y a las Fuerzas Armadas y Policiales, ya que en ningún momento se piensa poner en riesgo al pueblo.

La realidad de la salud en nuestro país se evidencia con la contratación de 2,500 médicos por servicios no profesionales, services y otras modalidades. - a los médicos serumistas no les pagan lo ofrecido por trabajar en zonas alejadas. Lo que se ha estado viento es el nombramiento de médicos contratados a pesar de haber firmado un acta de compromiso con los anteriores ministros de salud, donde se estipulaba ya no mas contratos por snp y otras modalidades.

Resulta justo y necesario el aumento del presupuesto del sector al 7.5% del PBI (promedio latinoamericano) a fin de garantizar la idoneidad en la atención en los servicios de salud. Del mismo modo un Sistema Único de Salud hacia la universalización y gratuidad de la salud.

Es cierto que con la salud del pueblo no se juega, pero sabiendo el gobierno esto, lo que vemos en los medios de comunicación es una campaña de satanización a quienes ejercen su legítimo derecho a la protesta. La vulnerabilidad de los derechos adquiridos, la implementación de un SOAT médico y el incumplimiento de la Ley del Trabajo Médica están a la orden del día.

jueves, 17 de enero de 2008

PEDRO NAVAJA

Por Sergio Delgado

Así era Pedro Navaja, un matón, el guapetón de barrio que todos temen, su caminar era conocido, su tumbao y su vida eran simples, su lenguaje y violencia eran su estilo y presentación, robar, era la propia delincuencia en el barrio, pero muy diferente a la delincuencia de las clases altas, pero delincuencia al fin. Era un sabio en el delito, conocedor de todas las artimañas y trucos para sobrevivir, con gran capacidad para manipular a sus otros compinches, para convencer a otros a meterse en la “pomada” o en el “negocio” como decía a menudo. Por eso Rubén Blades escribe

Por la esquina del viejo barrio lo vi pasarcon el tumbao' que tienen los guapos al caminar,las manos siempre en los bolsillos de su gabánpa' que no sepan en cuál de ellas lleva el puñal.

Pedro Navaja tenía su tumbao que lo hacía presumir de guapo de barrio, pero eso era más que una fachada, su conocimiento estaba guardado en su bolsillo, en forma de un puñal salvador. Nadie sabía que ese accionar era también un producto, Pedro era un producto de la sociedad, un producto de la injusticia. El no sabía justificar ese odio que tenía, interno, esa agresión y miedo permanente que se incrustaban en su alma. Sólo lo sentía, lo vivía diariamente, explotaba en sus horas de silencio, nunca había tenido un juguete en su infancia, un trato amable, un apoyo de alguien, nunca el Estado lo tomó en cuenta, su grito silencioso: “estoy aquí, ayúdenme, soy recuperable”,quedaba sin respuesta social, por eso su violencia, que se veía en su mirada, en sus tatuajes, en su diente de oro.

Usa un sombrero de ala ancha de medio lao'y zapatillas por si hay problemas salir volao',lentes oscuros pa' que no sepan qué está mirandoy un diente de oro que cuando rie se ve brillando.
Pedro ocultaba su dolor en el Barrio y frente a sus amigos, no lo podía demostrar, el era el gran “Pedro Navaja” se aferraba a su estilo, su sombrero de ala ancha, sus zapatillas cómodas para salir corriendo durante las represiones brutales de la policía, tenía todo un estilo en su forma de ser y vivir. Se sentía protegido en su ambiente a pesar de la agresión policial, conocía su negocio, lo había hecho muchas veces,“robar y volar”, decía riendo, “eso deben hacer, amigos”,dirigiéndose a sus compiches, para los cuales, era un ídolo.

Como a tres cuadras de aquella esquina una mujerva recorriendo la acera entera por quinta vez,y en un zaguán entra y se da un trago para olvidarque el día está flojo y no hay clientes pa' trabajar.

Ella, una prostituta, realizando su trabajo como siempre, todas las noches hacía su recorrido, pero todos los días no son buenos para este oficio, algunas veces salen buenos clientes, otras veces no,“quizá me estoy poniendo vieja”,“no soy la misma”.Con todo este arsenal de pensamientos ella se acordaba de su infancia, tampoco nunca tuvo una muñeca, un amor legítimo, un hombre que la acariciara, su trabajo era la única forma de sobrevivir, ella también era una víctima social, victima de la injusticia, de la agresión sexual de los clientes, la mayoría de las veces, al terminar su recorrido, terminaba llorando, se sentía explotada, se odiaba a si misma, con dolor, mucho dolor, con odio, mucho odio.

Un carro pasa muy despacito por la avenidano tiene marcas pero toos' saben ques' policía uhm. Pedro Navaja las manos siempre dentro 'el gabán,mira y sonríe y el diente de oro vuelve a brillar.

Pedro era un conocedor de su Barrio, ya lo dijimos, conocía los carros de policía que se camuflageaban como particulares,¿por qué lo hacían? Pedro sabía que los policías ganaban muy poco por realizar su trabajo, luego alguno de ellos, en las noches, salía a realizar un trabajito extra, para completar el menú. Se sentía de alguna manera protegido por esta policía nocturna, donde él ahora era su líder y conocedor del negocio.

Mientras camina pasa la vista de esquina a esquina,no se ve un alma está desierta toa' la avenida,cuando de pronto esa mujer sale del zaguán,y Pedro Navaja apreta un puño dentro 'el gabán.

Aparece la victima, quizás ese fue su error, creer que la primera persona que se cruzara delante de él era una victima apropiada, posiblemente la soledad y el momento influyó para tomar esa triste decisión.Mira pa' un lado mira pal' otro y no ve a nadie,y a la carrera pero sin ruido cruza la calle,y mientras tanto en la otra acera va esa mujer,refunfuñando pues no hizo pesos con qué comer.

Mientras Pedro Navaja se dispone a actuar, ella seguía con su problema económico, con su odio y tristeza a cuestas, tampoco para ella existió un Estado que la protegiera como mujer y ciudadana del mundo, una familia menos, veía las Navidades como otras se reunían llenas de alegría y gozo, luces, intercambio de regalos, de protección, cosas que ella nunca tuvo.

Mientras camina del viejo abrigo saca un revolver, esa mujer,iba a guardarlo en su cartera pa' que no estorbe,un treinta y ocho Smith and Weson del especialque carga encima pa' que la libre de todo mal.

Ella también era conocedora de este oficio, su experiencia le decía que debía tener un arma,“Si el Estado no me protege, lo hago yo”, decía, por eso la tenía para que la librara de todo mal.

Y Pedro Navaja puñal en mano le fue pa' encima,el diente de oro iba alumbrando toa' la avenida, ¡se le hizo fácil!,mientras reía el puñal le hundía sin compasión,cuando de pronto sonó un disparo como un cañón,y Pedro Navaja cayó en la acera mientras veía, a esa mujer,que revolver en mano y de muerte herida ahí le decía:"Yo que pensaba 'hoy no es mi día estoy salá',pero Pedro Navaja tu estás peor, no estás en na' "

Dos vidas que se encuentran en tan mala hora, dos conocedores de su oficio, dos soledades, dos abandonos, dos realidades que se cruzan por el camino, dos productos de la injusticia social y abandono.
Y créanme gente que aunque hubo ruido nadie salió,no hubo curiosos, no hubo preguntas, nadie lloró,Sólo un borracho con los dos cuerpos se tropezó,Cogió el revolver, el puñal, los pesos y se marchó,Y tropezando se fue cantando desafinao'El coro que aquí les traje y da el mensaje de mi canción.
Nadie podía llorarlos, porque socialmente no existían, El Sistema Capitalista tiene la propiedad de desaparecer a los marginados, Crearlos y una vez que los fabrican los abandonan como desechos. Ellos no existen, hagan lo que hagan, son fantasmas sociales. Siempre algún tercero se aprovecha de las situaciones imprevistas
"La vida te da sorpresas, sorpresas te da la vida" ay Dios...Pedro Navajas matón de esquinaquien a hierro mata, a hierro termina

Es la ley del Sistema Capitalista, la sorpresa para algunos, la ley de la selva para otros, una ley de la selva generalizada, la delincuencia será reprimida cueste lo que cueste, esa es la ley, sin importar el ser humano que palpita en algún Pedro Navaja.La vida te da sorpresas, sorpresas te da la vida ay Dios...Valiente pescador, al anzuelo que tiraste,en vez de una sardina, un tiburón enganchaste.

La vida te da sorpresas, sorpresas te da la vida, ay Dios Como decía mi abuelita, el que último ríe, se ríe mejor...

Cuantos Pedro Navajas quedarán todavía